Ramón Ramonet Riu

GUILLEM DE TORROJA:

UN MUY GRAN ESTADISTA ECLIPSADO

De mi coleccción: "REVISION CULTURAL" (DESDE 1978)

Capítulos:

GUILLEM DE TORROJA: OBISPO DE BARCELONA

SU HERMANO ARNAU ENROLADO EN LA ORDEN DEL TEMPLE

GUILLEM DE TORROJA FUE BUEN AMIGO DEL PAPA ALEJANDRO III

PARENTESCO DE LOS CONDES DE BARCELONA CON LOS "PLANTAGENET"

LAS GUERRAS BAUCENAS, EN LA CATALUÑA-NORTE

AUGE Y CAIDA DE LA CULTURA OCCITANA

LA UNIÓN CONFEDERADA DE ARAGÓN Y CATALUÑA

LOS INTERESES DEL ARZOBISPO GUILLEM DE TORROJA

LOS HERMANOS TORROJA PEREGRINARON A "CAMPOSTELA"

EL CORDERO PASCUAL ES UNA IDEA TEMPLARIA EN VILADECANS

LA ITINERANCIA AGOTADORA DEL ARZOBISPO GUILLEM DE TORROJA

MUERTE DE GUILLEM DE TORROJA

INTRODUCCIÓN

Siguiendo el sabio criterio popular de que: "lo poco agrada y lo mucho enfada", decidí descargar de datos colaterales mi investigación acerca de los conocimientos que pudo haber tenido Arnau de Torroja, el que fuese en el siglo XII noveno gran maestre conjunto de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén. A tal objeto, opté por presentar a parte casi todo lo referente a su poderoso hermano Guillem. Éste, siendo obispo de Barcelona, fue tan importante en la promoción de su hermano Arnau, que no se puede entender su meteórico ascenso monástico-militar dentro de la orden del Temple sin tener en cuenta el gran poder e influencia que en el siglo XII tuvo el obispo Guillem de Barcelona a nivel internacional. Lo sería más aún, al ser promovido a la Seo metropolitana. En efecto, Guillem de Torroja primero fue diácono de Urgel (desde el día 13 de diciembre de 1127), siendo nombrado obispo de Barcelona el día 10 de Febrero de 1144 y hasta el 1171, cuando fue nombrado arzobispo de Tarragona, llegando a ser la más alta jerarquía político-religiosa en la confederación catalano-aragonesa.

Mi investigación sobre Guillem de Torroja (quien al terminarse el año 2012 no consta todavía en la Gran Enciclopedia Catalana) me exigió un arduo trabajo, y más si se tiene en cuenta que durante la minoría de edad de Alfonso II "el Casto", éste siempre tuvo necesidad de pedir dinero a crédito a quien podía dárselos. Eran años en que la reconquista de la Península ibérica tenía un papel predominante, y contaba con el apoyo de tropas del Maestrazgo, en el bajo Aragón, Caspe y la comarca de Teruel. También, desde Barcelona, los corregentes debieron de esforzarse para mantener su influencia política sobre los vizcondes de Carcasona, Narbona, Beziers y Nimes, así como sobre el señorío de Montpellier, todos en el norte de los Pirineos.

Para dedicarle esta bien merecida aproximación biográfica, me ha sido preciso reunir datos releyendo mucha letra menuda dispersa, así como las notas al final de las páginas de antiguos libros de historia medieval, y muy especialmente los referentes a la nobleza de la ciudad Solsona (Lérida), mi ciudad natal. Así como de Guillem de Torroja al menos quedó recogida bastante documentación en los archivos locales, en cambio hay muy poca de su hermano el Arnau, a pesar de haber sido gran maestre de la Orden del Temple. Lógicamente, pues, en mi investigación sobre su persona me apoyé bastante en el gran poder e influencia de su poderoso hermano desde que llevó la mitra en Barcelona. No había otro modo de poder justificar una carrera militar tan brillante.

El hermano de Arnau fue una sorpresa para mí descubrir su relevancia en la gestación de la confederación catalano-aragonesa, puesto que, desde que Guillem de Torroja fue obispo de Barcelona, se propulsó la idea que creó la Corona de Aragón. Posteriormente sus éxitos políticos lo encumbraron hasta ser el principal corregente del reino catalano-aragonés. Es decir, empecé interesándome por Arnau, un gran hombre a nivel internacional, y me encontré con que su hermano Guillem también tuvo una excepcional talla política, e igualmente era un paisano mío de siglos pretéritos. El título de su biografía tan sólo es una síntesis de lo que (debido a que por limitación de espacio), en realidad me habría gustado que fuese: "Reivindicación de Guillem de Torroja, un arzobispo que desarrolló y regentó la confederación catalano-aragonesa, resultando ser un gran político eclipsado históricamente por sus soberanos Ramón Berenguer IV y Alfonso II". Guillem de Torroja debió de ser el principal dentro del Consejo de Regencia hasta el día de su muerte, porque fue un político de gran perspicacia.

El abuelo y el padre de Guillem, que respectivamente se llamaban Ecard Miró y Bernat Ecard, en 1105, según A.Llorens ("Solsona y el Solsonés", p.182-183) ambos habían participado muy activamente en la conquista de Balaguer, a orillas del río Segre. A partir de entonces se realizaron continuadas escaramuzas en la frontera al sur de Solsona. (1171-1174). Fueron aquellos hombres, que tuvieron por conde a Ermengol de Urgel, quienes harían posible que el señorío de Solsona pasase a Miró, quien fue el fundador del linaje, al ser el primero en añadir a su nombre el topónimo Torroja. El primer documento que menciona el nombre -o quizá también era un topónimo- de Torroja es del año 1044, y fue publicado en AAVV por F.Gaspar y J.M Salrach "Els pergamins de l'Arxiu Comtal de Barcelona de Ramón Borrell a Ramón Berenguer I", (vol. II-ps.676-679, doc. 315). Otro del año 1091 se refiere a Echarus de Turre Roya, siendo una donación del conde de Urgel a la comunidad de monjes de Santa María de Solsona. (A. Llorens: "Solsona i el Solsonés en la història de Catalunya", vol. I,p. 182).

El heredero de Bernat-Ecard (+24/5/1143), al ser herido en una pelea con los musulmanes, no sobrevivió ni un año a su padre. En efecto, Ramón I murió en fecha 1/2/1144, siendo su hijo Ramón II quien heredó todos los derechos de los Torroja en Solsona, con excepción del castillo que dejó a su hijo también llamado Guillem. Este Ramón II de Torroja siempre vivió muy unido a los condes de Barcelona, pues incluso estuvo emparentado con Ramón Berenguer IV.

Solsona estaba dividida en dos jurisdicciones, la civil y la eclesiástica, las cuales se repartieron casas, calles, e incluso propiedades a veces muy alejadas. Ambos poderes a su vez estuvieron bajo las autoridades del conde y del obispo de Urgel. Éste, en momentos de peligro se vio obligado a residir en Olius, cerca de Solsona, primero quizá por cortos periodos, aunque luego los actos liturgicos nunca preveyeron ya que se ausentase. Ello fue así, porque en el Urgellet (Alto Urgel) los condes de Castellbó y los de Foix (después emparentados) se aliaron, una generación tras otra, contra la mitra por incordiar a los herejes cátaros, a los cuales dichos parientes acabarían ayudándoles encubiertamente.

El primer documento conocido donde consta el nombre de Guillem de Torroja, está fechado 13/12/1127, cuando era uno de los principales (diácono) de la iglesia de Urgel. El dia siguiente otro documento también lo mencionó. Asimismo, otros documentos posteriores lo mencionaban (seis en total de aquel período) firmados por el obispo de Urgel en 27-1-1133 y 1135 (Arxiu Capitular d'Urgell -ACU- publicado por Cebrià Baraut "Els documents dels anys 1151-1190 de l'Arxiu Capitular de la Seu d'Urgell" a la revista Urgelia nºX. Para el perg. 882 ver el doc. 1391, ps.208-209; y para el perg. 883, las ps. 210-212). Como diacano, Guillem firmó un documento en fecha 19/3/1141, y luego ya como obispo el 10/2/1144 (ACB "Liber Antiquitatum" IV, folio 124, doc 322-anexo doc. 2). Aunque mi biografiado era canónigo de Urgel, y como tal consta aún en 1144, en realidad debió residir en Solsona.

Me pregunto quien nombraba los obispos, y en el caso de la Seo de Barcelona me inclino por conceder tal privilegio al conde Ramón Berenguer IV. Su anterior obispo, llamado Arnau había muerto el mes de febrero de 1144, de enfermedad, durante un viaje al extranjero, aunque en prevención antes de salir había hecho testamento (6/11/1143). Lo recuerdo porque en el texto se acordó de un asunto que afectaba a la canónica de Santa María de Solsona. Guillem fue un viajante vocacional, y debió de ser él quien habría puesto a su antecesor al corriente de aquella diócesis. Ello podría explicar su nombramiento como obispo de Barcelona, porque el conde debió de dar su beneplácito. Si hubiese algún misterio, debería de buscarse en el motivo por el cual estuvo la sede vacante durante dos meses. .

Aquel mismo año 1144 el papa Anastasio IV escribió una bula a Guillem porque, sin haber habitado antes en Barcelona, pasó a ser su mitrado. Se confirma su rápido traslado a la capital catalana, porque el papa le dirigió una bula famosa por sus exigencias. El conflicto lo desencadenó el conde Arnau de Ribes, quien había expoliado durante una década varias iglesias entre Sitges y Geltrú, en la costa de Tarragona. Informado el papa, exigió al nuevo obispo de Barcelona que lo excomulgase y le confiscase todos sus bienes patrimoniales. Es por ello que se adivina que los comienzos de Guillem de Torroja en la prelatura no debieron de ser en absoluto tranquilos.

Guillem de Torroja fue al mismo tiempo: tutor, vice-regente y albacea ("marmesor") del rey-niño Alfonso II (1162-1196), dado que el niño era muy pequeño al morir su madre Peronella, (Petronila, hija de Alfonso I de Aragón) y actuó como cabeza del Consejo de Regencia desde que ella abdicó a favor del hijo heredero. Desde el año 1162, y hasta que el niño-rey fue mayor de edad, ellos dirigieron los principales asuntos políticos de Cataluña y Aragón, cuya unión de países habrían conseguido gracias a contar con la total colaboración de los nobles aragoneses, temerosos de que Castilla los engulliese en su órbita. Guillem de Torroja se destacó en aquel entente, debido a que entonces era absoluta la primacía de la Iglesia medieval sobre los nobles y hasta los reyes, con excepción del emperador "Barbarroja". Anticiparé un solo ejemplo: El 17 de julio del año 1173, en Tarragona, el rey Alfonso II suscribió con el arzobispo Guillem, una concordia relativa a los derechos señoriales, así como, por otra parte, aceptó anular el destierro de los hijos del muy noble Robert d'Aguiló.

FOTO: DIPLOMACIA Y GUERRAS

Dejando a parte Arnau de Torroja, a los historiadores con título hasta ahora les interesó más la belicosa personalidad de un hermano de Guillem, llamado Berenguer, por el hecho de que él acompañaba siempre con sus tropas al conde-rey catalano-aragonés. Participó en las tomas de Tortosa y Lérida, sin descartar-se que luchase también en Almería. Es un personaje que firmó con otros varios hermanos suyos numerosas actas y donaciones, cuya relación no viene al caso en estas páginas. Por ejemplo, en agosto del año 1153 estaba presente en la donación del castillo de Miravet a la orden del Temple por parte de su soberano Ramón Berenguer IV.

Es interesante saber que el prestigioso Berenguer de Torroja murió en Barcelona en fecha 31 de agosto de 1161, cuando sólo tenía 40 años dejando sus castillos y demás propiedades a su hermano Arnau, al cual muy probablemente él le aconsejaría hacerse monje templario. Parece ser que, haciéndole caso, Arnau se enroló como caballero del Temple antes de terminar aquel mismo año. Berenguer, que no debió esperar tanta inmediatez, le había incluso confiado la custodia de su propia hija, en calidad de caballero. En cambio, Berenguer dejó muy poco a su sobrino Ramón II de Solsona, quizá porque sabía que no lo necesitaría. Aunque debió de ser muy caro viajar a Tierra Santa, sabemos que el dicho sobrino peregrinó allí tres veces. La segunda de ellas incluso se hizo acompañar por su hijo primogénito. Previamente a cada viaje, el señor de Solsona había hecho testamento (1175, 1191 y 1196). Este personaje le tomó gusto a los viajes, seguramente debido a que de joven viajó por imposición, pues su tío, el obispo Guillem de Torroja, lo ofreció como rehén de los genoveses hasta que no les fueron pagadas las cantidades convenidas por su ayuda en la conquista de Tortosa (1148).

Guillem de Torroja concentra su relevancia político-religiosa en dos etapas históricas, siendo la primera a partir del año 1162, cuando murió Ramón Berenguer IV, conde-rey de la poderosa Casa de Barcelona. Dejó a su descendiente llamado Ramón cuando tan sólo tenía seis años de edad. La segunda gran etapa de la vida del obispo Guillem la vivió después de abdicar Peronella, su viuda esposa treintañera, a favor de su hijo Ramón Berenguer V, cuando su pequeño tenía diez años. A pesar de los logros políticos acontecidos cuando él estaba en la edad de la inocencia, la historia siempre ha considerado a Ramón -que tomó el nombre de Alfonso- el verdadero artífice de la confederación catalana-aragonesa, pero voy a defender que él tan sólo fue el "instrumento", y otros fueron los verdaderos artífices.

A quienes conozcan mis anteriores investigaciones habrá de extrañarles que dedique mi atención a la figura de un obispo de Barcelona. No por exceso, ni por defecto, de fe religiosa. Nací en el catolicismo y no tengo el menor deseo de cambiar. Supongo que de haber nacido en el seno de otra religión supongo que me sucedería lo mismo, porque sus representantes saben explotar que sus feligreses son susceptibles de desinformación. Mi idea de Dios es mucho mayor de la que presenta nadie. En fin, se entendería mejor mi atención en un obispo medieval, si Guillem de Torroja hubiese sido, al menos, san Olegario (Oleguer), su casi antecesor en la mitra de la Seo de Barcelona. En efecto, para que un tema, o en este caso un determinado personaje, me motive hasta el punto de merecer mi esfuerzo, exijo que no haya sido estudiado nunca antes (y Guillem no lo estaba cuando comenzó a interesarme), o bien yo crea que algún asunto se haya tratado deficientemente con anterioridad. De ahí que a mi colección de temas investigados la titulase "Revisión Cultural" (desde 1978).

GUILLEM DE TORROJA: OBISPO DE BARCELONA

Es obvio que Guillem fue continuador de la política de su antecesor en la mitra san Oleguer, defensor de Roma y de la reforma gregoriana. Obsérvese que al conde Ramón Berenguer IV lo apodaron "el Santo", y aunque no lo fuese hay que suponer que pondría el listón muy alto para el obispo que debería trabajar a su lado. Con mi biografiado es evidente que colmó sus exigencias, porque además sería su amigo, siendo el propio conde Ramon Berenguer IV quien lo designó su vice-regente para gobernar en nombre de su hijo si se daba el caso que muriese él, como en efecto sucedió. Ramón Berenguer IV en su testamento eligió como albacea ("marmesor") de su hijo a Guillem de Torroja, por lo que después sería el legal vice-regente durante la minoria de edad de Alfonso II. Así consta: "UICES PREDICTI COMITIS GERENS, siendo publicado por A. Rovira Virgili (que lo tomó del "Cartulario nº 6", fol. 3, doc.4).

La tutoría del rey Enrique II de Inglaterra fue puramente honorífica; y en cuanto al segundo tutor, su tío el conde de Provenza Ramón Berenguer III, nunca pudo ejercer de lugarteniente en Barcelona, porque antes de ser asesinado, habría estado ocupadísimo con los conflictos insuperables que le creó la Casa de Baux de Provenza.

Guillem de Torroja fue elegido entre los muchos candidatos quizá porque ya en 1162, el difundo Ramón Berenguer IV lo había considerado (por escrito) "dilectissimo karissimo amico suo" (ACA "Cancilleria", perg. R.B.IV nº250, pulicado por AAVV "Els pergamins de l'arxiu comtal de Barcelona"; vol. IV -pg 1543-1544, doc. 949).

Para llevar la mitra de Barcelona, Guillem de Torroja también habría sido recomendado por antes citado, y muy influyente, Pere de Torroja, así como por el conde Ermengol V de Urgel (+1162). Éste sigue enterrado en la cripta de la iglesia de Santa María de Solsona, la cual fue consagrada al recibir sus restos en 1163, siendo después sellada, y así parece que seguirá.

El rico noble comerciante Bernat Marcús era un veterano consejero del conde-rey Ramón Berenguer IV, y quizá también pudo haber recomendado a su amigo de Guillem de Torroja para llevar la mitra del obispado de Barcelona. De ser así, no se arrepentiría el soberano de haber hecho caso a Marcús, pues una vez Guillem fue obispo, favoreció la expedición de reconquista de Ramón Berenguer IV contra Almansa (1147). El año siguiente también reforzó con sus tropas procedentes de la jurisdicción del señor de Solsona y la tropa armada por el capítulo barcelonés, a las que tenía Ramón Berenguer IV, y todos juntos salieron victoriosos de nuevo en el sitio de Tortosa, de cuya conquista anticipadamente el año 1143 había prometido una quinta parte a la Orden del Temple.

Si por su parte el obispo mi paisano se esforzó mucho para reunir el dinero que el conde de Barcelona necesitaba para realizar aquella campaña, también su común amigo Bernat Marcús hizo gala de una semejante generosidad, pues siempre estuvo muy unido al conde de Barcelona y al obispo Guillem de Torroja. Eran años cuando los europeos habían asumido la derrota de los cruzados del rey luís VII de Francia ante las murallas de Damasco, pues en 1137 era evidente el fracaso de la "Segunda Cruzada", lo cual a los catalanes les habría servido de lección.

EPISCOPOLOGIO DE BARCELONA (SIGLO XII):
Oleguer, sant 1116-1137
Arnau Ermengol 1137-1143
-------- Guillem de Torroja 1144-1171-----------
Bernat de Berga, 1172-1188

LA REGENCIA DE GUILLEM DE TORROJA

(ARZOBISPO DE TORROJA )

Dado que el niño heredero de la Corona de Aragón era pequeño al morir la reina viuda Petronila de Aragón (en catalán Peronella), obviamente se necesitaban tutores-regentes y uno de ellos fue Guillermo de Torroja. Él fue quien desempeñó las más altas responsabilidades políticas al morir el rey Alfonso II, porque fue nombrado marmesor de la viuda reina Petronila, actuando con su amigo Bernat Marcús. Anteriormente ambos ya habían firmado como testigos de la abdicación que Petronila hizo a favor de su hijo cuando el niño-rey tenía dos años (18.6.1164). Bernat Marcús consta también en el testamento de Ramón Berenguer IV en 1162 ("CODOIN-ACA" IV, ps.202-203, 391-393 i 387-390).

El heredero del Conde de Barcelona se habría debido llamar Ramón Berenguer V, pero de cara al Vaticano se lo llamó Alfonso II de Aragón, siendo I de Cataluña, después apodado sin motivo "el Casto" fue el primer rey de la Corona catalano-aragonesa. Se le varió el nombre en beneficio de los aragoneses, pasando a considerársele Rey de Aragón...Una cuestión sólo de renombre, pero que eclipsaría el nombre de Cataluña a nivel internacional. A pesar de ser rey, por humildad, Ramón Berenguer V, ni bajo el nuevo nombre de Alfonso II quiso nunca ser llamado rey o príncipe (ni tampoco sus descendientes, aun cuando el termino Principado de Cataluña estuvo de moda en el siglo XIV). En consecuencia, mientras el nombre de Regnum Aragonum crecía, el de Cataluña casí estuvo a punto de desaparecer.

El obispo Guillem llevó la mitra de la Seo episcopal de Barcelona cuando el hijo del muy heroico conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, ya tenía cincuenta años. Juntos emprenderían varias campañas en Provenza, donde consta que ganaron algunas batallas. Siendo obispo de Barcelona, Guillem emprendió con vigor la reestructuración del patrimonio eclesiástico, además de ordenar hacer varias reformas en la clerecía. Por otra parte, concluyó las iglesias que encontró empezadas y también fundó otras. Es sabido que impulsó la vida monástica en la comunidad de Sant Pau del Camp, (hoy integrada en el centro de Barcelona), y en la periferia consagró otras tan famosas como la de Sant Vicenç de Sarriá, y la de Sant Martí de Cerdanyola. Como hay que decirlo todo, reconozcamos que el obispo Guillem en 1157 fracasó en su empeño de fundar un monasterio benedictino en Cérvoles ("II Trobada d'estudiosos de la comara de Les Garrigues-Lérida", Tarres 2000- ps. 27 a 36).

Siendo Guillem obispo de Barcelona, la ciudad tenía unas 20.000 almas. En el siglo XII, el obispado regía las parroquias desde la costa catalana hasta Oca (Burgos). El mismo nombre de la comarca aragonesa "El Maestrazgo" recuerda como los maestres del Temple se empeñaron en mantener su reconquista; no sólo en el sur-este de Aragón, sino en el noroeste, como recuerdan topónimos "Egea de los caballeros", etc.. Los caballeros templarios y los obispos nunca colaboraron tan estrechamente como bajo Guillem de Torroja, porque su hermano Arnau era la máxima jerarquía que la Orden tenía a cada lado del Pirineo catalán.

FOTO: MONJES TEMPLARIOS CUSTODIANDO "EL ARCA"

El claustro románico de la iglesia de Barcelona llamada Sant Pau del Camp incluye muchos arcos trilobulados que lo hacen ser un claustro único en toda Europa. Su construcción es del año 1163, muy posterior a la de la dicha iglesia construida antes del siglo X. Allí mismo, otros arcos polilobulados muestran influencias musulmanas del califato de Córdoba. Por ellos resulta evidente que la galería anexa a la iglesia fue construida con anterioridad, puesto que ptras galerías tienen arcos trilobulados hechos cuando era obispo Guillem de Torroja. En Barcelona aumentaron los arcos, y en cambio entre los árabes para la decoración de sus obras, se multiplicaron el número de lóbulos en los arcos.

Referente a la compenetración entre los muy poderosos hermanos Torroja para adaptar inmediatamente las novedades constructivas de la orden del Temple en sus dominios, he escrito (y ofrezco un despliegue de fotografías), que se amplió para llegar a ofrecer una forma de rostro disimulado entre las bóvedas góticas del interior de templos y catedrales. También se la descubre enlas bóvedas de castillos como por ejemplo "El Krak de los Caballeros" en Otremer.

Son arcos "humanizados". Una silueta de los monjes que militaban en la Orden del Temple, también nos ha llegado a traves de las delgadas columnas y red de arcos lobulados. Se configuran alineaciones de monjes, encapuchados y en formación, como si todos ellos custodiasen su más apreciado símbolo. Siempre se ha creido que son formas arquitectónicas que se combinaron para lograr dar un impacto de claridad y energía. Pero en mi opinión falta añadir que querían hacer un entorno "humanizado". Son monjes templarios custodiando el Arca.

La credulidad de aquellos incultos tiempos era suplida por la fe y entusiasmo. Así, las heroicidades de la reconquista se remitieron a líderes como Carlomagno y alguno de sus nobles pares. En Cataluña fueron populares algunos míticos personajes belicosos, tipo el Conde Arnau, y el jovencito Peredur, quien, inspirado por Dios, era un "campeón de la inocencia". El prototipo del héroe fue Perceval, cuya leyenda nadie pudo reconocer cuando al fin regresó a Cataluña envuelta por la saga del Santo Grial.

l héroe ideal para personificarlo no podía ser otro que el joven Ramón Berenguer III "el Grande", quien se había criado en la corte del castillo de Roergue (Fr.) hasta cumplir la edad de 15 años, cuando regresó a la Corte de Barcelona. Allí él logró hacerse reconocer como legítimo heredero de la casa condal gracias a llevar una señal de nacimiento en su cuerpo. A partir de entonces él fue presentado como el héroe autosuficiente, obligando después a su tío fratricida a partir a las Cruzadas (de donde no volvió).

La tradición tenía un enorme peso entonces, y más por las grandes alabanzas inmortalizadas por la "Gesta Comitum Barcinonensium", que en recuerdo de Ramón Berenguer III fue escrita por los monjes de Ripoll. Tal fue el tema de otro libro en el cual presenté al citado conde-rey catalán como el legendario "Perseval" ideal ("Per-se-val", en vernáculo:"que-se-vale-por-si-mismo"). Era inolvidable que bajo su gobierno se hubiesen construido más de 300 iglesias en Cataluña. A la versión más antigua de aquella obra "Gesta..." posteriormente aún se añadió: "... fue un hombre de bien, sabio, de gran ingenio y gran consejo y de gran fama por todo el mundo, grande de corazón y humilde y sutil en sus propósitos. Todos lo miraron por su cortés porte y vestimenta; era alto y de constitución fuerte, de corazón y manos proporcionadas en todos sus miembros, bello de corazón...".

Por todo lo dicho, los laureles de Ramón Berenguer III pasaron a su heredero Alfonso II, mientras que todas las exitosas gestiones políticas de Guillem de Torroja históricamente sólo lo encumbraron hasta ser arzobispo. Lo cierto es que, por su cargo de mitrado, fue la más poderosa jerarquía de la confederación catalana-aragonesa, y a la vez un político de primera magnitud. Sus trascendentales gestiones permanecen, pero se han olvidado sus grandes esfuerzos. Históricamente tanta ingratitud se debió a que fue eclipsado por dos soberanos magníficos. Lo eclipsó primero el gran renombre del conde-rey Ramón Berenguer IV, de quien fue uno de sus principales consejeros (sino el primero de todos). Después sucedió lo mismo con su heredero, pero los méritos habrían sido de Guillem.

Mi contundente afirmación está basada, principalmente, en que el obispo Guillem y el pontífice Alejandro III (1159-1181) fueron ambos muy buenos amigos y colaboradores. Ramón Berenguer IV se debatía entre dos influencias contrarias (aquel conflicto duro 17 años), porque su obispo Guillermo de Torroja era partidario del papa legítimo y ejerció una incesante presión sobre el conde de Barcelona. Lo hace evidente la adjudicación de la mitra de Zaragoza en Pedro de Torroja. Guillem, siendo obispo estuvo a favor de mantener su obediencia al papa legítimo Alejandro II, quizá también por los vínculos que ambos mantenían con los monjes de la orden del Cister.

El conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, en efecto había recibido misivas del antipapa Víctor IV quien le pedía que apoyase la causa de los gibelinos, lo cual no le desagradaba, porque era lo que había hecho su hermano homónimo conde de Provenza. Como estaba casado con Riquilda, una nieta del emperador Federico "Barbarroja", defensor del antipapa, el conde catalán se habría puesto también a su lado, pero la muerte le llegó antes de haberse comprometido. Cuando Guillem, siendo vice regente, se hizo con las riendas del poder se posicionó a favor de los güelfos defensores del papa legítimo y por ello posteriormente recibió de Alejandro III bulas de sincero agradecimiento.

 El caso es, que Guillem ejerció una incesante presión sobre el conde de Barcelona. Aún pudo ejercerla mayor cuando logró adjudicar la mitra de Zaragoza a su hermano Pere de Torroja (+1195). No hay que confundirlo con su pariente homónimo que años antes también había sido consejero de Ramón Berenguer IV. De la importancia de la sede episcopal de Barcelona, hay que decir que en el siglo XII el sumo pontífice le dirigió más de cuarenta documentos. En su mayoría fueron bulas, y alguno de dichos escritos conservados mide dos metros de altura. Al rey-niño la que más le gustaba era una alabanza que el emperador Federico "Barbarroja" había escrito a su padre Ramón Berenguer IV, con motivo de haberse aliado con el rey inglés para ir ambos ejércitos contra el condado de Toulouse.

SU HERMANO ARNAU ENROLADO EN LA ORDEN DEL TEMPLE

 En 1164, el dicho sobrino del obispo Guillem, Pere (en catalán, Pedro) de Torroja, de Solsona, hizo una importante donación a la orden del Temple, haciéndose eco de las dificultades de aquellos monjes-guerreros. Probablemente se lo explicaría quienes regresaban de su peregrinación, o servicio de armas en Tierra Santa. Aquellos testimonios impactaron en el ánimo de Arnau de Torroja y en su hermano Guillem, quien, como obispo, sin duda supo bien que incluso se luchaba en tierras de Egipto. Al poco tiempo de establecerse la orden del Temple en Cataluña, Arnau se enroló para servirles con su espada. Como templario estuvo en Palestina al menos en dos expediciones, coincidiendo con cuando su Orden ayudaba al rey Amalrico I de Jerusalén en sus continuas ansias expansionistas sobre el país del Nilo. (Véase la"1ª Parte": "A. de Torroja

"). Creo que puedo razonar correctamente una aproximación teórica a la personalidad y hechos del gran maestre Arnau de Torroja, hermano de Guillem, teniendo en cuenta, por ejemplo, las exigencias que la muy poderosa orden del Temple consideraban imprescindibles al nombrar a sus máximos líderes; ... y no digamos las aún mayores por parte de la orden matriz, y hermana, llamada "de Sión", la cual Arnau de Torroja a partir de 1181 al mismo tiempo también presidió durante cuatro años. La orden de de Sión tenía un cariz más iniciático, y al parecer sobrevive activa en nuestros días, aunque en secreto, siendo conocida como Priorato de Sión. Debo insistir en que al gran maestre de ambas órdenes monástico-militares conjuntas, se les exigió, ante todo, tener un historial inmejorable en las luchas en Tierra Santa (Outremer), así como también haber hecho otros méritos de todo tipo dentro de sus respectivas disciplinas.

Un obispo de la ciudad de Acre describió a los Templarios cual: "Leones en la guerra y corderos en el hogar". Rudos caballeros en el campo de batalla, eran capaces de transformarse en monjes piadosos en las capillas. Hombres mansos y de suave carácter con sus amigos, mientras que, por otra parte, dada su austeridad, tuvieron prohibido hacer deportes ni mostrar ira, o reír, y menos aún recordar liberalidades de su juventud. El mitrado Guillem, de la familia Torroja de Solsona, debió de entender que las directrices de la novedosa orden del Temple serían las más dignas para dar salida a las inquietudes de su joven hermano Arnau, hecho de su misma pasta.

Parece obvio que le recomendase para ingresar en la orden del Temple. La ocasión era de oro, porque los favores del obispo para con los templarios llegados a Cataluña bien merecería que le correspondiesen aceptando a su rico y bien predispuesto hermano. Después estaría en condiciones de prometerle que, si hacía los méritos exigidos para ello, se le educaría para desempeñar las máximas jerarquías de los monjes con espada. Así fue, en efecto, aunque omito aquí sus hazañas bélicas, porque ya las desarrollé en la "1ª Parte" de la biografía: Arnau de Torroja, Gran Maestre de las órdenes del Temple y de Sión, siendo su último gran maestre conjunto.

 A continuación, voy a proponer una arriesgada hipótesis, pues, aunque subjetiva, la considero muy plausible dada la sagacidad y astucia del obispo Guillem, hermano de Arnau de Torroja. De hecho, tenemos plasmada en hechos históricos los resultados de una estrategia muy bien planificada y llevada a feliz término, como fue lograr que Arnau de Torroja fuese nombrado Maestre Provincial de la Orden del Temple. Si en ella falló algo, sería el hecho de que incluso superó con creces el éxito que Guillem de Torroja pudo haberse imaginado, ya que Arnau no sólo fue Maestre provincial, sino Maestre universal de los caballeros templarios de todas parte donde se habían establecido.

El obispo Guillem imaginó un plan que fuese digno de su capacidad intelectual, y habrá de reconocerse que estuvo estratégicamente urdido para lograr reconquistar el sur de Cataluña. Después de la participación de los caballeros templarios en las conquistas de Almería, Tortosa, Fraga, Mequinenza, etc., aquella orden de monjes con espada, al ganar un gran renombre, sucedió que también aportó muchos problemas a la sociedad catalana. No eran conflictos como los generados por el rey aragonés, que en su testamento les dejó todo su reino, pero los nobles catalanes se quejaron mucho de los templarios al tenerlos por molestos vecinos.

Los templarios recibían incontables donaciones particulares, y además numerosas propiedades procedentes de las dotes de sus nuevos miembros de la nobleza catalana, de forma que las disputas por los lindes y otras menudencias resultaron insoportables también para la Iglesia, ya que los templarios tan sólo recibían órdenes del Vaticano. Pero al muy inteligente obispo de Barcelona al padecer en sus carnes los problemas que le acarreaban las quejas de sus parroquias catalanas, se propuso acabar con aquella situación aunque fuese a largo plazo. Para conseguirlo, su propio hermano Arnau de Torroja debería lograr ser nombrado Maestre provincial de la orden del Temple, para lograrlo empezaría a promocionarlo muy hábilmente.

Quizá incluso sin que ni Arnau fuese consciente de ello, el astuto obispo Guillem empezó por hacerlo nombrar miembro del consejo de regentes del conde Ramón Berenguer IV. Para no perderme en detalles, diré sólo que cuando éste falleció, Guillem supo prescindir de la compañía de su hermano muy a su pesar, para enviarlo a Tierra Santa, y allí, en efecto, Arnau conseguiría hacer méritos para ascender de jerarquía más rápidamente. Entonces como hoy, en toda milicia los galones se ganaban peleando donde había mayor actividad y peligro, por lo cual, eventualmente Arnau de Torroja se vio empujado, conscientemente o no, para hacer la carrera monástico-militar en el mismo Jerusalén.

También resulta evidente que el obispo Guillem de Torroja por entonces benefició a su otro hermano Pere de Torroja, nombrándolo abad de Vilabertrán (Figueres). Luego lo promocionó a la mitra de Zaragoza (1152), un nombramiento sumamente importante, porque bajo su autoridad episcopal, la capital del Ebro quedó de un plumazo subordinada a la metrópoli de Tarragona, concluyendo con ello un largo conflicto de límites diocesanos, ya que Castilla pretendía que aquella diócesis les perteneciese. En sólo dos años de gobierno, Guillem y su hermano Pere, hicieron realidad el que las fronteras, antes estrictamente políticas, fuesen también eclesiásticas. Pere de Torroja es otro personaje que en efecto merecería una mayor atención, pues en 1181, en vida del gran maestre del Temple, Arnau de Torroja, y después en 1185, viajó a la isla de Cerdeña con tropas del rey de Aragón para defender los derechos de su sobrino Hugo Ponç (Sus descendientes fueron los señores de Bas).

Pere de Torroja, por cierto, como arzobispo de Zaragoza también presidió un acuerdo de límites respectivos en aquella zona entre los caballeros templarios y hospitalarios. Guillem tuvo aún otros hermano además de Pere, Arnau, Berenguer y Saurina. Se llamaba Ponç, pero omito su presentación porque, aunque tuvo cargos, no alcanzó un nivel internacional. Remito a los interesados al opúsculo escrito por Antoni Llorens Solé, titulado: "La valuosa ajuda, bèl.lica i diplomàtica, prestada al comte de Barcelona, Ramón Berenguer IV, pels Torroja, senyors del Castell de Solsona", publicado en 1988 en la revista Medievalia, ISSN 0211-3473, nº 8. ("Estudios dedicados al Profesor Frederic Udina i Martorell"- ps. 253-264").

GUILLEM DE TORROJA FUE BUEN AMIGO DEL PAPA ALEJA

NDRO III Por tan sólo seis años Guillem de Torroja no fue continuador directo en la sede mitral de Barcelona, del famoso obispo san Olegario (sant Oleguer), aquel valiente que a la edad de setenta y cuatro años se vio obligado a recordar al papa Inocencio II que se le había elegido porque él y san Bernardo lo habían defendido ante las cortes europeas contra la candidatura del antipapa Anacleto II. Fue un incuestionable éxito de Guillem de Torroja el haber conseguido que el conde-rey catalán permaneciese en el seno de la Iglesia de Roma cuando éste tuvo la tentación de reconocer la legitimidad del antipapa Victor IV. No obstante, a dicho papa sí que se lo reconoció legítimo en los feudos catalanes de Provenza, donde reinaba el sobrino de Ramón Berenguer III, un catalán casado con Riquilda, que era viuda del rey Alfonso VII de Castilla y sobrina del emperador Federico I "Barbaroja". Ramón Berenguer IV se sentía dispuesto a rendir vasallaje al muy cruel emperador en 1159, porque tenía simpatía por el soberano alemán. Para el conde de Barcelona habría sido fatal contradecirle, y sabiamente se doblegó a su autoridad, pero de modo que tan sólo en la corte provenzal se reconoció oficialmente al antipapa Víctor IV. En otoño de 1161 el conde de Barcelona, por motivos políticos, aceptó incluso que la lejana Provenza fuese un feudo del emperador Federico I "Barbaroja", mientras en los condados catalanes del sur de los Pirineos se reconocía al verdadero pontífice Alejandro III.

 Y así continuó siendo a pesar de morir el soberano catalán el año siguiente. El emperador "Barbarroja" aceptó la amistad que le ofrecía el conde de Barcelona por la necesidad que tenía de no crearse más adversarios, y se conformó con que en el sur de los Pirineos catalanes no apoyasen al verdadero pontífice, sino que permaneciesen neutrales (Paul Fournier "Le royaume d'Arles et de Vienne", p.20). En el Archivo Capitular de Barcelona se conserva una encíclica del papa Victor IV contra el legítimo Alejandro III y sus partidarios, fechada el 19 de noviembre de 1160, que fue escrita en Pavía. En ella se lee que el emperador afirmaba que su antipapa era obedecido en: Hispania, condado de Toulouse y en la Provenza, así como en otros lugares.

 El 18 de agosto de 1162 "Barbarroja" incluso elogió al conde de Barcelona. Era el mismo año que se volcó contra Italia, destruyendo Milán. Allí capturó a media docena de ciudadanos principales y sólo a uno de ellos le dejó un ojo para guiar a los demás emisarios a parlamentar. Milán rápidamente capituló sin condiciones,... porque no sospechaban que la ciudad sería luego saqueada (excepto las iglesias). Para mayor desgracia, el emperador incluso mandó que toda aquella área ciudadana fuese derruida, arada y sembrada con sal.

El meollo del problema que hizo que hubiesen antipapas fue debido a que, al ser elegido Alejandro III (1159-1181), en mala hora se opuso al emperador Federico "Barbarroja", quien, prepotente por sus éxitos militares, optó por nombrar a Víctor IV, que fue un antipapa coronado en la basílica de San Pedro del Vaticano (murió el 20.4.1164, sucediéndole Pascual III). El resultado fue que el legítimo Alejandro III los excomulgó a los dos, envalentonado por la protección recibida del rey Luís VII de Francia (1137-1180). Allí el pontífice auténtico después debió refugiarse hasta 1165, año en que ya pudo regresar a la sede del Vaticano apoyado por otro emperador llamado Manuel Comneno de Bizancio (1143-1180).

Ramón Berenguer IV había recibido del pontífice Adriano IV quejas del conde de Toulouse del Languedoc, a la que respondió el obispo Guillem con gran virtuosismo empleando toda la retórica de su época, lo nunca visto en recurso escrito anteriormente en aquella incipiente "cancillería" (conservado en ACA). El conde-rey se reconoció vasallo del Papa y con gran devoción accedía a todos sus preceptos, por lo cual la Santa Sede admitió a Ramón Berenguer y a todos sus súbditos bajo su protección, aunque le negó el título de Príncipe de Aragón, sí que se lo otorgó a su hijo Alfonso II (CODOIN, 389-ACA). Como aún era muy niño, gozó de la protección del rey Enrique II de Inglaterra, si bien su regencia nunca se hizo efectiva por asumirla el conde de Provenza que no tenía herederos.

Ramón Berenguer y Enrique compartieron dominios en el Sur de Francia, llegando a prometerse el que sus hijos e hijas respectivos en Toulouse el año 1154. No rompieron sus pactos ni cuando finalmente Ricardo "Corazón de León" se casó con una princesa de Navarra. Fue en realidad exclusivo mérito del obispo Guillem de Torroja el que el conde de Barcelona nunca aceptase al antipapa impuesto por "Barbarroja", un hombre vigoroso y ambicioso que estuvo imbuido de las gestas de Carlomagno, debiendo renunciar a su objetivo inicial de imponer su autoridad desde Borgoña hasta Provenza. Las galeras provenzales y las de Pisa vigilaban conjuntamente las costas del Mediterráneo a fin de que el pontífice, residente entonces en Aviñon (Fr.), no pudiese regresar a Roma. En Cataluña, en cambio, hay cartas del año 1163 que confirman que Alejandro III era reconocido papa legítimo.

Entonces Alejandro III escribió a Guillem de Torroja agradeciéndole el haber sabido conservar en el seno de la Iglesia a Ramón Berenguer IV, para conseguir lo cual no se pude dudar que el obispo Guillem debió de desplegar argumentos de mucho peso con gran diplomacia, a lo que le contestó el sumo pontífice: "Recuerdo con cuanto cuidado y diligencia procurasteis atraer a nuestra devoción y a la de la Iglesia a aquel barón de digna memoria, Ramón, que fue conde de Barcelona, su tierra, y cuan solicito y cuidadoso habéis estado para animar y conservar en la misma devoción el cristianísimo hijo nuestro, Alfonso, ilustre rey de Aragón, hijo suyo...". Trascrito por J. de Zurita: "Anales del reino de Aragón", (libro II, cap.18 -folio 70). El original era escrito en latín y lo transcribió A. Rovira Virgili en su monumental obra: "Historia Nacional de Cataluña" (Ed. Bilbao 1.977- p.73).

"Barbarroja" después de la toma de Milán estuvo muy ocupado tratando de pacificar su propio reino, porque durante su ausencia su querido sobrino llamó a la sublevación general intentando derrocarle en vano. Una vez "Barbarroja" lo recuperó sus estados, armó un nuevo ejército y regresó a Lombardía, donde fue derrotado por la liga en Legnano (1171). Aquello menguó su prestigio, por lo que en Venecia finalmente debió acercarse al pontífice Alejandro III (1.8.1177). Para hacerse perdonar, Barbarroja incluso prometió emprender una nueva Cruzada para liberar Tierra Santa (1183) de la amenaza de Saladino cuando todavía Arnau de Torroja era Gran Maestre del Temple, pero éste murió antes de verla comenzar en 1189.

El mismo año que se sometió al Papa legítimo, "Barbarroja" firmó la paz. Así, ya reconciliado con el papa legítimo, "Barbarroja" en 1183 firmó la paz con la liga lombarda en la ciudad de Constanza. Además hizo otro pacto de paz con los normandos de Sicilia, acabando con casar a su hijo con la heredera de dicha isla. Enrique VI fue coronado rey de Germania, Nápoles y Lombardía en la catedral de Milán como sucesor de "Barbarroja", haciendo efectivo el primer paso hacia un nuevo orden mundial que llamó "Imperium Mundi", en el cual el poder espiritual estaría subordinado al emperador, siguiendo el modelo que existía de sus relaciones con el patriarca de Constantinopla.

Ni al sumo pontífice, ni a los templarios, ni al rey de Jerusalén les gustaba el revés dado al poder espiritualista, ya que suponían una amenaza para el clero. Con motivo de la muerte de Ramón Berenguer IV camino de la ciudad de Turín (6 de agosto de 1162), cuando iba a entrevistarse con el emperador Federico "Barbarroja", el papa de nuevo volvió a agradecerle al obispo Guillem de Torroja todas sus gestiones realizadas con objeto de que su hijo heredero Alfonso II de Aragón no se apartase de la Iglesia, añadiendo además grandes y sentidos elogios en favor del conde Ramón Berenguer IV, hasta culminar el escrito diciendo que: "...De no haber muerto, aún habría podido alcanzar otros grandes méritos".

Como en estas páginas se cita repetidamente a varios reyes de Jerusalén, aquí parece oportuno abrir un paréntesis para recordar que, el actual rey de España Felipe VI (como después presuntamente su hija), heredan legítimamente la doble corona de de España y de Jerusalén, porque ésta última fue traspasada -en el año 1504- al "Rey Católico" Fernando II. El peso de los gobernantes españoles, y también de los catalanes, era muy reconocido.

Una muestra de lo agradecido que estuvo el Sumo Pontífice con Guillem de Torroja, lo tenemos en que Alejandro III intervino personalmente en los litigios de la colegiata de Sant Vicens de Cardona, y de Sant Ruf d'Avinyó. Incluso consta, con carácter civil, en la bula papal dirigida al obispo de Urgel (11.10.1178), en la que reconoció la ciudad de Puigcerdà como capital de la Cerdaña. Las dos primeras colegiatas citadas estaban muy unidas a la comunidad monacal de Santa María de Solsona, de la población natal de la familia Torroja ¿Podría ello explicar el por qué en Solsona no se pagaron rentas al conde-rey hasta el año 1264?

También su hermano Arnau recibió demostraciones de gran estima por parte de dos mandatarios de su tiempo. En marzo de 1179 Alfonso II, que ya tenía veintidós años, en catalán vernáculo calificó a Arnau de Torroja como "Estimado en Cristo"; y aun más aprecio le demostró el sumo pontífice Inocencio III cuando lo consideró "consanguíneo del rey", lo cual fue debido por el matrimonio de su hermano Ramón II de Solsona (1163) con Gaia de Cervera, hermana de Ramón Berenguer IV. El dicho parentesco de los Torroja significaba también ser primos consortes de Alfonso II, futuro rey de la corona catalano-ragonesa. Por otra parte, tanto Guillem como Arnau de Torroja fueron cuñados de Guerau de Jorba, al casarse con él su hermana Saurina de Torroja.

                        FOTO: MAPA DE LOS LUGARES CITADOS, INCLUIDO OUTREMER

INTRODUCCIÓN

Siguiendo el sabio criterio popular de que: "lo poco agrada y lo mucho enfada", decidí descargar de datos colaterales mi investigación acerca de los conocimientos que pudo haber tenido Arnau de Torroja, el que fuese en el siglo XII noveno gran maestre conjunto de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén. A tal objeto, opté por presentar a parte casi todo lo referente a su poderoso hermano Guillem. Éste, siendo obispo de Barcelona, fue tan importante en la promoción de su hermano Arnau, que no se puede entender su meteórico ascenso monástico-militar dentro de la orden del Temple sin tener en cuenta el gran poder e influencia que en el siglo XII tuvo el obispo Guillem de Barcelona a nivel internacional. Lo sería más aún, al ser promovido a la Seo metropolitana. En efecto, Guillem de Torroja primero fue diácono de Urgel (desde el día 13 de diciembre de 1127), siendo nombrado obispo de Barcelona el día 10 de Febrero de 1144 y hasta el 1171, cuando fue nombrado arzobispo de Tarragona, llegando a ser la más alta jerarquía político-religiosa en la confederación catalano-aragonesa.

Mi investigación sobre Guillem de Torroja (quien al terminarse el año 2012 no consta todavía en la Gran Enciclopedia Catalana) me exigió un arduo trabajo, y más si se tiene en cuenta que durante la minoría de edad de Alfonso II "el Casto", éste siempre tuvo necesidad de pedir dinero a crédito a quien podía dárselos. Eran años en que la reconquista de la Península ibérica tenía un papel predominante, y contaba con el apoyo de tropas del Maestrazgo, en el bajo Aragón, Caspe y la comarca de Teruel. También, desde Barcelona, los corregentes debieron de esforzarse para mantener su influencia política sobre los vizcondes de Carcasona, Narbona, Beziers y Nimes, así como sobre el señorío de Montpellier, todos en el norte de los Pirineos.

Para dedicarle esta bien merecida aproximación biográfica, me ha sido preciso reunir datos releyendo mucha letra menuda dispersa, así como las notas al final de las páginas de antiguos libros de historia medieval, y muy especialmente los referentes a la nobleza de la ciudad Solsona (Lérida), mi ciudad natal. Así como de Guillem de Torroja al menos quedó recogida bastante documentación en los archivos locales, en cambio hay muy poca de su hermano el Arnau, a pesar de haber sido gran maestre de la Orden del Temple. Lógicamente, pues, en mi investigación sobre su persona me apoyé bastante en el gran poder e influencia de su poderoso hermano desde que llevó la mitra en Barcelona. No había otro modo de poder justificar una carrera militar tan brillante.

El hermano de Arnau fue una sorpresa para mí descubrir su relevancia en la gestación de la confederación catalano-aragonesa, puesto que, desde que Guillem de Torroja fue obispo de Barcelona, se propulsó la idea que creó la Corona de Aragón. Posteriormente sus éxitos políticos lo encumbraron hasta ser el principal corregente del reino catalano-aragonés. Es decir, empecé interesándome por Arnau, un gran hombre a nivel internacional, y me encontré con que su hermano Guillem también tuvo una excepcional talla política, e igualmente era un paisano mío de siglos pretéritos. El título de su biografía tan sólo es una síntesis de lo que (debido a que por limitación de espacio), en realidad me habría gustado que fuese: "Reivindicación de Guillem de Torroja, un arzobispo que desarrolló y regentó la confederación catalano-aragonesa, resultando ser un gran político eclipsado históricamente por sus soberanos Ramón Berenguer IV y Alfonso II". Guillem de Torroja debió de ser el principal dentro del Consejo de Regencia hasta el día de su muerte, porque fue un político de gran perspicacia.

El abuelo y el padre de Guillem, que respectivamente se llamaban Ecard Miró y Bernat Ecard, en 1105, según A.Llorens ("Solsona y el Solsonés", p.182-183) ambos habían participado muy activamente en la conquista de Balaguer, a orillas del río Segre. A partir de entonces se realizaron continuadas escaramuzas en la frontera al sur de Solsona. (1171-1174). Fueron aquellos hombres, que tuvieron por conde a Ermengol de Urgel, quienes harían posible que el señorío de Solsona pasase a Miró, quien fue el fundador del linaje, al ser el primero en añadir a su nombre el topónimo Torroja. El primer documento que menciona el nombre -o quizá también era un topónimo- de Torroja es del año 1044, y fue publicado en AAVV por F.Gaspar y J.M Salrach "Els pergamins de l'Arxiu Comtal de Barcelona de Ramón Borrell a Ramón Berenguer I", (vol. II-ps.676-679, doc. 315). Otro del año 1091 se refiere a Echarus de Turre Roya, siendo una donación del conde de Urgel a la comunidad de monjes de Santa María de Solsona. (A. Llorens: "Solsona i el Solsonés en la història de Catalunya", vol. I,p. 182).

El heredero de Bernat-Ecard (+24/5/1143), al ser herido en una pelea con los musulmanes, no sobrevivió ni un año a su padre. En efecto, Ramón I murió en fecha 1/2/1144, siendo su hijo Ramón II quien heredó todos los derechos de los Torroja en Solsona, con excepción del castillo que dejó a su hijo también llamado Guillem. Este Ramón II de Torroja siempre vivió muy unido a los condes de Barcelona, pues incluso estuvo emparentado con Ramón Berenguer IV.

Solsona estaba dividida en dos jurisdicciones, la civil y la eclesiástica, las cuales se repartieron casas, calles, e incluso propiedades a veces muy alejadas. Ambos poderes a su vez estuvieron bajo las autoridades del conde y del obispo de Urgel. Éste, en momentos de peligro se vio obligado a residir en Olius, cerca de Solsona, primero quizá por cortos periodos, aunque luego los actos liturgicos nunca preveyeron ya que se ausentase. Ello fue así, porque en el Urgellet (Alto Urgel) los condes de Castellbó y los de Foix (después emparentados) se aliaron, una generación tras otra, contra la mitra por incordiar a los herejes cátaros, a los cuales dichos parientes acabarían ayudándoles encubiertamente.

El primer documento conocido donde consta el nombre de Guillem de Torroja, está fechado 13/12/1127, cuando era uno de los principales (diácono) de la iglesia de Urgel. El dia siguiente otro documento también lo mencionó. Asimismo, otros documentos posteriores lo mencionaban (seis en total de aquel período) firmados por el obispo de Urgel en 27-1-1133 y 1135 (Arxiu Capitular d'Urgell -ACU- publicado por Cebrià Baraut "Els documents dels anys 1151-1190 de l'Arxiu Capitular de la Seu d'Urgell" a la revista Urgelia nºX. Para el perg. 882 ver el doc. 1391, ps.208-209; y para el perg. 883, las ps. 210-212). Como diacano, Guillem firmó un documento en fecha 19/3/1141, y luego ya como obispo el 10/2/1144 (ACB "Liber Antiquitatum" IV, folio 124, doc 322-anexo doc. 2). Aunque mi biografiado era canónigo de Urgel, y como tal consta aún en 1144, en realidad debió residir en Solsona.

Me pregunto quien nombraba los obispos, y en el caso de la Seo de Barcelona me inclino por conceder tal privilegio al conde Ramón Berenguer IV. Su anterior obispo, llamado Arnau había muerto el mes de febrero de 1144, de enfermedad, durante un viaje al extranjero, aunque en prevención antes de salir había hecho testamento (6/11/1143). Lo recuerdo porque en el texto se acordó de un asunto que afectaba a la canónica de Santa María de Solsona. Guillem fue un viajante vocacional, y debió de ser él quien habría puesto a su antecesor al corriente de aquella diócesis. Ello podría explicar su nombramiento como obispo de Barcelona, porque el conde debió de dar su beneplácito. Si hubiese algún misterio, debería de buscarse en el motivo por el cual estuvo la sede vacante durante dos meses. .

Aquel mismo año 1144 el papa Anastasio IV escribió una bula a Guillem porque, sin haber habitado antes en Barcelona, pasó a ser su mitrado. Se confirma su rápido traslado a la capital catalana, porque el papa le dirigió una bula famosa por sus exigencias. El conflicto lo desencadenó el conde Arnau de Ribes, quien había expoliado durante una década varias iglesias entre Sitges y Geltrú, en la costa de Tarragona. Informado el papa, exigió al nuevo obispo de Barcelona que lo excomulgase y le confiscase todos sus bienes patrimoniales. Es por ello que se adivina que los comienzos de Guillem de Torroja en la prelatura no debieron de ser en absoluto tranquilos.

Guillem de Torroja fue al mismo tiempo: tutor, vice-regente y albacea ("marmesor") del rey-niño Alfonso II (1162-1196), dado que el niño era muy pequeño al morir su madre Peronella, (Petronila, hija de Alfonso I de Aragón) y actuó como cabeza del Consejo de Regencia desde que ella abdicó a favor del hijo heredero. Desde el año 1162, y hasta que el niño-rey fue mayor de edad, ellos dirigieron los principales asuntos políticos de Cataluña y Aragón, cuya unión de países habrían conseguido gracias a contar con la total colaboración de los nobles aragoneses, temerosos de que Castilla los engulliese en su órbita. Guillem de Torroja se destacó en aquel entente, debido a que entonces era absoluta la primacía de la Iglesia medieval sobre los nobles y hasta los reyes, con excepción del emperador "Barbarroja". Anticiparé un solo ejemplo: El 17 de julio del año 1173, en Tarragona, el rey Alfonso II suscribió con el arzobispo Guillem, una concordia relativa a los derechos señoriales, así como, por otra parte, aceptó anular el destierro de los hijos del muy noble Robert d'Aguiló.



Dejando a parte Arnau de Torroja, a los historiadores con título hasta ahora les interesó más la belicosa personalidad de un hermano de Guillem, llamado Berenguer, por el hecho de que él acompañaba siempre con sus tropas al conde-rey catalano-aragonés. Participó en las tomas de Tortosa y Lérida, sin descartar-se que luchase también en Almería. Es un personaje que firmó con otros varios hermanos suyos numerosas actas y donaciones, cuya relación no viene al caso en estas páginas. Por ejemplo, en agosto del año 1153 estaba presente en la donación del castillo de Miravet a la orden del Temple por parte de su soberano Ramón Berenguer IV.

Es interesante saber que el prestigioso Berenguer de Torroja murió en Barcelona en fecha 31 de agosto de 1161, cuando sólo tenía 40 años dejando sus castillos y demás propiedades a su hermano Arnau, al cual muy probablemente él le aconsejaría hacerse monje templario. Parece ser que, haciéndole caso, Arnau se enroló como caballero del Temple antes de terminar aquel mismo año. Berenguer, que no debió esperar tanta inmediatez, le había incluso confiado la custodia de su propia hija, en calidad de caballero. En cambio, Berenguer dejó muy poco a su sobrino Ramón II de Solsona, quizá porque sabía que no lo necesitaría. Aunque debió de ser muy caro viajar a Tierra Santa, sabemos que el dicho sobrino peregrinó allí tres veces. La segunda de ellas incluso se hizo acompañar por su hijo primogénito. Previamente a cada viaje, el señor de Solsona había hecho testamento (1175, 1191 y 1196). Este personaje le tomó gusto a los viajes, seguramente debido a que de joven viajó por imposición, pues su tío, el obispo Guillem de Torroja, lo ofreció como rehén de los genoveses hasta que no les fueron pagadas las cantidades convenidas por su ayuda en la conquista de Tortosa (1148).

Guillem de Torroja concentra su relevancia político-religiosa en dos etapas históricas, siendo la primera a partir del año 1162, cuando murió Ramón Berenguer IV, conde-rey de la poderosa Casa de Barcelona. Dejó a su descendiente llamado Ramón cuando tan sólo tenía seis años de edad. La segunda gran etapa de la vida del obispo Guillem la vivió después de abdicar Peronella, su viuda esposa treintañera, a favor de su hijo Ramón Berenguer V, cuando su pequeño tenía diez años. A pesar de los logros políticos acontecidos cuando él estaba en la edad de la inocencia, la historia siempre ha considerado a Ramón -que tomó el nombre de Alfonso- el verdadero artífice de la confederación catalana-aragonesa, pero voy a defender que él tan sólo fue el "instrumento", y otros fueron los verdaderos artífices.

A quienes conozcan mis anteriores investigaciones habrá de extrañarles que dedique mi atención a la figura de un obispo de Barcelona. No por exceso, ni por defecto, de fe religiosa. Nací en el catolicismo y no tengo el menor deseo de cambiar. Supongo que de haber nacido en el seno de otra religión supongo que me sucedería lo mismo, porque sus representantes saben explotar que sus feligreses son susceptibles de desinformación. Mi idea de Dios es mucho mayor de la que presenta nadie. En fin, se entendería mejor mi atención en un obispo medieval, si Guillem de Torroja hubiese sido, al menos, san Olegario (Oleguer), su casi antecesor en la mitra de la Seo de Barcelona. En efecto, para que un tema, o en este caso un determinado personaje, me motive hasta el punto de merecer mi esfuerzo, exijo que no haya sido estudiado nunca antes (y Guillem no lo estaba cuando comenzó a interesarme), o bien yo crea que algún asunto se haya tratado deficientemente con anterioridad. De ahí que a mi colección de temas investigados la titulase "Revisión Cultural" (desde 1978).

GUILLEM DE TORROJA: OBISPO DE BARCELONA

Es obvio que Guillem fue continuador de la política de su antecesor en la mitra san Oleguer, defensor de Roma y de la reforma gregoriana. Obsérvese que al conde Ramón Berenguer IV lo apodaron "el Santo", y aunque no lo fuese hay que suponer que pondría el listón muy alto para el obispo que debería trabajar a su lado. Con mi biografiado es evidente que colmó sus exigencias, porque además sería su amigo, siendo el propio conde Ramon Berenguer IV quien lo designó su vice-regente para gobernar en nombre de su hijo si se daba el caso que muriese él, como en efecto sucedió. Ramón Berenguer IV en su testamento eligió como albacea ("marmesor") de su hijo a Guillem de Torroja, por lo que después sería el legal vice-regente durante la minoria de edad de Alfonso II. Así consta: "UICES PREDICTI COMITIS GERENS, siendo publicado por A. Rovira Virgili (que lo tomó del "Cartulario nº 6", fol. 3, doc.4).

La tutoría del rey Enrique II de Inglaterra fue puramente honorífica; y en cuanto al segundo tutor, su tío el conde de Provenza Ramón Berenguer III, nunca pudo ejercer de lugarteniente en Barcelona, porque antes de ser asesinado, habría estado ocupadísimo con los conflictos insuperables que le creó la Casa de Baux de Provenza.

Guillem de Torroja fue elegido entre los muchos candidatos quizá porque ya en 1162, el difundo Ramón Berenguer IV lo había considerado (por escrito) "dilectissimo karissimo amico suo" (ACA "Cancilleria", perg. R.B.IV nº250, pulicado por AAVV "Els pergamins de l'arxiu comtal de Barcelona"; vol. IV -pg 1543-1544, doc. 949).

Para llevar la mitra de Barcelona, Guillem de Torroja también habría sido recomendado por antes citado, y muy influyente, Pere de Torroja, así como por el conde Ermengol V de Urgel (+1162). Éste sigue enterrado en la cripta de la iglesia de Santa María de Solsona, la cual fue consagrada al recibir sus restos en 1163, siendo después sellada, y así parece que seguirá.

El rico noble comerciante Bernat Marcús era un veterano consejero del conde-rey Ramón Berenguer IV, y quizá también pudo haber recomendado a su amigo de Guillem de Torroja para llevar la mitra del obispado de Barcelona. De ser así, no se arrepentiría el soberano de haber hecho caso a Marcús, pues una vez Guillem fue obispo, favoreció la expedición de reconquista de Ramón Berenguer IV contra Almansa (1147). El año siguiente también reforzó con sus tropas procedentes de la jurisdicción del señor de Solsona y la tropa armada por el capítulo barcelonés, a las que tenía Ramón Berenguer IV, y todos juntos salieron victoriosos de nuevo en el sitio de Tortosa, de cuya conquista anticipadamente el año 1143 había prometido una quinta parte a la Orden del Temple.

Si por su parte el obispo mi paisano se esforzó mucho para reunir el dinero que el conde de Barcelona necesitaba para realizar aquella campaña, también su común amigo Bernat Marcús hizo gala de una semejante generosidad, pues siempre estuvo muy unido al conde de Barcelona y al obispo Guillem de Torroja. Eran años cuando los europeos habían asumido la derrota de los cruzados del rey luís VII de Francia ante las murallas de Damasco, pues en 1137 era evidente el fracaso de la "Segunda Cruzada", lo cual a los catalanes les habría servido de lección.

EPISCOPOLOGIO DE BARCELONA (SIGLO XII):
Oleguer, sant 1116-1137
Arnau Ermengol 1137-1143
-------- Guillem de Torroja 1144-1171-----------
Bernat de Berga, 1172-1188

LA REGENCIA DE GUILLEM DE TORROJA

(ARZOBISPO DE TORROJA )

Dado que el niño heredero de la Corona de Aragón era pequeño al morir la reina viuda Petronila de Aragón (en catalán Peronella), obviamente se necesitaban tutores-regentes y uno de ellos fue Guillermo de Torroja. Él fue quien desempeñó las más altas responsabilidades políticas al morir el rey Alfonso II, porque fue nombrado marmesor de la viuda reina Petronila, actuando con su amigo Bernat Marcús. Anteriormente ambos ya habían firmado como testigos de la abdicación que Petronila hizo a favor de su hijo cuando el niño-rey tenía dos años (18.6.1164). Bernat Marcús consta también en el testamento de Ramón Berenguer IV en 1162 ("CODOIN-ACA" IV, ps.202-203, 391-393 i 387-390).

El heredero del Conde de Barcelona se habría debido llamar Ramón Berenguer V, pero de cara al Vaticano se lo llamó Alfonso II de Aragón, siendo I de Cataluña, después apodado sin motivo "el Casto" fue el primer rey de la Corona catalano-aragonesa. Se le varió el nombre en beneficio de los aragoneses, pasando a considerársele Rey de Aragón...Una cuestión sólo de renombre, pero que eclipsaría el nombre de Cataluña a nivel internacional. A pesar de ser rey, por humildad, Ramón Berenguer V, ni bajo el nuevo nombre de Alfonso II quiso nunca ser llamado rey o príncipe (ni tampoco sus descendientes, aun cuando el termino Principado de Cataluña estuvo de moda en el siglo XIV). En consecuencia, mientras el nombre de Regnum Aragonum crecía, el de Cataluña casí estuvo a punto de desaparecer.

El obispo Guillem llevó la mitra de la Seo episcopal de Barcelona cuando el hijo del muy heroico conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, ya tenía cincuenta años. Juntos emprenderían varias campañas en Provenza, donde consta que ganaron algunas batallas. Siendo obispo de Barcelona, Guillem emprendió con vigor la reestructuración del patrimonio eclesiástico, además de ordenar hacer varias reformas en la clerecía. Por otra parte, concluyó las iglesias que encontró empezadas y también fundó otras. Es sabido que impulsó la vida monástica en la comunidad de Sant Pau del Camp, (hoy integrada en el centro de Barcelona), y en la periferia consagró otras tan famosas como la de Sant Vicenç de Sarriá, y la de Sant Martí de Cerdanyola. Como hay que decirlo todo, reconozcamos que el obispo Guillem en 1157 fracasó en su empeño de fundar un monasterio benedictino en Cérvoles ("II Trobada d'estudiosos de la comara de Les Garrigues-Lérida", Tarres 2000- ps. 27 a 36).

Siendo Guillem obispo de Barcelona, la ciudad tenía unas 20.000 almas. En el siglo XII, el obispado regía las parroquias desde la costa catalana hasta Oca (Burgos). El mismo nombre de la comarca aragonesa "El Maestrazgo" recuerda como los maestres del Temple se empeñaron en mantener su reconquista; no sólo en el sur-este de Aragón, sino en el noroeste, como recuerdan topónimos "Egea de los caballeros", etc.. Los caballeros templarios y los obispos nunca colaboraron tan estrechamente como bajo Guillem de Torroja, porque su hermano Arnau era la máxima jerarquía que la Orden tenía a cada lado del Pirineo catalán.

MONJES TEMPLARIOS CUSTODIANDO "EL ARCA"

El claustro románico de la iglesia de Barcelona llamada Sant Pau del Camp incluye muchos arcos trilobulados que lo hacen ser un claustro único en toda Europa. Su construcción es del año 1163, muy posterior a la de la dicha iglesia construida antes del siglo X. Allí mismo, otros arcos polilobulados muestran influencias musulmanas del califato de Córdoba. Por ellos resulta evidente que la galería anexa a la iglesia fue construida con anterioridad, puesto que ptras galerías tienen arcos trilobulados hechos cuando era obispo Guillem de Torroja. En Barcelona aumentaron los arcos, y en cambio entre los árabes para la decoración de sus obras, se multiplicaron el número de lóbulos en los arcos.

Referente a la compenetración entre los muy poderosos hermanos Torroja para adaptar inmediatamente las novedades constructivas de la orden del Temple en sus dominios, he escrito (y ofrezco un despliegue de fotografías), que se amplió para llegar a ofrecer una forma de rostro disimulado entre las bóvedas góticas del interior de templos y catedrales. También se la descubre enlas bóvedas de castillos como por ejemplo "El Krak de los Caballeros" en Otremer.

Son arcos "humanizados". Una silueta de los monjes que militaban en la Orden del Temple, también nos ha llegado a traves de las delgadas columnas y red de arcos lobulados. Se configuran alineaciones de monjes, encapuchados y en formación, como si todos ellos custodiasen su más apreciado símbolo. Siempre se ha creido que son formas arquitectónicas que se combinaron para lograr dar un impacto de claridad y energía. Pero en mi opinión falta añadir que querían hacer un entorno "humanizado". Son monjes templarios custodiando el Arca.

La credulidad de aquellos incultos tiempos era suplida por la fe y entusiasmo. Así, las heroicidades de la reconquista se remitieron a líderes como Carlomagno y alguno de sus nobles pares. En Cataluña fueron populares algunos míticos personajes belicosos, tipo el Conde Arnau, y el jovencito Peredur, quien, inspirado por Dios, era un "campeón de la inocencia". El prototipo del héroe fue Perceval, cuya leyenda nadie pudo reconocer cuando al fin regresó a Cataluña envuelta por la saga del Santo Grial.

l héroe ideal para personificarlo no podía ser otro que el joven Ramón Berenguer III "el Grande", quien se había criado en la corte del castillo de Roergue (Fr.) hasta cumplir la edad de 15 años, cuando regresó a la Corte de Barcelona. Allí él logró hacerse reconocer como legítimo heredero de la casa condal gracias a llevar una señal de nacimiento en su cuerpo. A partir de entonces él fue presentado como el héroe autosuficiente, obligando después a su tío fratricida a partir a las Cruzadas (de donde no volvió).

La tradición tenía un enorme peso entonces, y más por las grandes alabanzas inmortalizadas por la "Gesta Comitum Barcinonensium", que en recuerdo de Ramón Berenguer III fue escrita por los monjes de Ripoll. Tal fue el tema de otro libro en el cual presenté al citado conde-rey catalán como el legendario "Perseval" ideal ("Per-se-val", en vernáculo:"que-se-vale-por-si-mismo"). Era inolvidable que bajo su gobierno se hubiesen construido más de 300 iglesias en Cataluña. A la versión más antigua de aquella obra "Gesta..." posteriormente aún se añadió: "... fue un hombre de bien, sabio, de gran ingenio y gran consejo y de gran fama por todo el mundo, grande de corazón y humilde y sutil en sus propósitos. Todos lo miraron por su cortés porte y vestimenta; era alto y de constitución fuerte, de corazón y manos proporcionadas en todos sus miembros, bello de corazón...".

Por todo lo dicho, los laureles de Ramón Berenguer III pasaron a su heredero Alfonso II, mientras que todas las exitosas gestiones políticas de Guillem de Torroja históricamente sólo lo encumbraron hasta ser arzobispo. Lo cierto es que, por su cargo de mitrado, fue la más poderosa jerarquía de la confederación catalana-aragonesa, y a la vez un político de primera magnitud. Sus trascendentales gestiones permanecen, pero se han olvidado sus grandes esfuerzos. Históricamente tanta ingratitud se debió a que fue eclipsado por dos soberanos magníficos. Lo eclipsó primero el gran renombre del conde-rey Ramón Berenguer IV, de quien fue uno de sus principales consejeros (sino el primero de todos). Después sucedió lo mismo con su heredero, pero los méritos habrían sido de Guillem.

Mi contundente afirmación está basada, principalmente, en que el obispo Guillem y el pontífice Alejandro III (1159-1181) fueron ambos muy buenos amigos y colaboradores. Ramón Berenguer IV se debatía entre dos influencias contrarias (aquel conflicto duro 17 años), porque su obispo Guillermo de Torroja era partidario del papa legítimo y ejerció una incesante presión sobre el conde de Barcelona. Lo hace evidente la adjudicación de la mitra de Zaragoza en Pedro de Torroja. Guillem, siendo obispo estuvo a favor de mantener su obediencia al papa legítimo Alejandro II, quizá también por los vínculos que ambos mantenían con los monjes de la orden del Cister.

El conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, en efecto había recibido misivas del antipapa Víctor IV quien le pedía que apoyase la causa de los gibelinos, lo cual no le desagradaba, porque era lo que había hecho su hermano homónimo conde de Provenza. Como estaba casado con Riquilda, una nieta del emperador Federico "Barbarroja", defensor del antipapa, el conde catalán se habría puesto también a su lado, pero la muerte le llegó antes de haberse comprometido. Cuando Guillem, siendo vice regente, se hizo con las riendas del poder se posicionó a favor de los güelfos defensores del papa legítimo y por ello posteriormente recibió de Alejandro III bulas de sincero agradecimiento.

 El caso es, que Guillem ejerció una incesante presión sobre el conde de Barcelona. Aún pudo ejercerla mayor cuando logró adjudicar la mitra de Zaragoza a su hermano Pere de Torroja (+1195). No hay que confundirlo con su pariente homónimo que años antes también había sido consejero de Ramón Berenguer IV. De la importancia de la sede episcopal de Barcelona, hay que decir que en el siglo XII el sumo pontífice le dirigió más de cuarenta documentos. En su mayoría fueron bulas, y alguno de dichos escritos conservados mide dos metros de altura. Al rey-niño la que más le gustaba era una alabanza que el emperador Federico "Barbarroja" había escrito a su padre Ramón Berenguer IV, con motivo de haberse aliado con el rey inglés para ir ambos ejércitos contra el condado de Toulouse.

SU HERMANO ARNAU ENROLADO EN LA ORDEN DEL TEMPLE

 En 1164, el dicho sobrino del obispo Guillem, Pere (en catalán, Pedro) de Torroja, de Solsona, hizo una importante donación a la orden del Temple, haciéndose eco de las dificultades de aquellos monjes-guerreros. Probablemente se lo explicaría quienes regresaban de su peregrinación, o servicio de armas en Tierra Santa. Aquellos testimonios impactaron en el ánimo de Arnau de Torroja y en su hermano Guillem, quien, como obispo, sin duda supo bien que incluso se luchaba en tierras de Egipto. Al poco tiempo de establecerse la orden del Temple en Cataluña, Arnau se enroló para servirles con su espada. Como templario estuvo en Palestina al menos en dos expediciones, coincidiendo con cuando su Orden ayudaba al rey Amalrico I de Jerusalén en sus continuas ansias expansionistas sobre el país del Nilo. (Véase la"1ª Parte": "A. de Torroja

"). Creo que puedo razonar correctamente una aproximación teórica a la personalidad y hechos del gran maestre Arnau de Torroja, hermano de Guillem, teniendo en cuenta, por ejemplo, las exigencias que la muy poderosa orden del Temple consideraban imprescindibles al nombrar a sus máximos líderes; ... y no digamos las aún mayores por parte de la orden matriz, y hermana, llamada "de Sión", la cual Arnau de Torroja a partir de 1181 al mismo tiempo también presidió durante cuatro años. La orden de de Sión tenía un cariz más iniciático, y al parecer sobrevive activa en nuestros días, aunque en secreto, siendo conocida como Priorato de Sión. Debo insistir en que al gran maestre de ambas órdenes monástico-militares conjuntas, se les exigió, ante todo, tener un historial inmejorable en las luchas en Tierra Santa (Outremer), así como también haber hecho otros méritos de todo tipo dentro de sus respectivas disciplinas.

Un obispo de la ciudad de Acre describió a los Templarios cual: "Leones en la guerra y corderos en el hogar". Rudos caballeros en el campo de batalla, eran capaces de transformarse en monjes piadosos en las capillas. Hombres mansos y de suave carácter con sus amigos, mientras que, por otra parte, dada su austeridad, tuvieron prohibido hacer deportes ni mostrar ira, o reír, y menos aún recordar liberalidades de su juventud. El mitrado Guillem, de la familia Torroja de Solsona, debió de entender que las directrices de la novedosa orden del Temple serían las más dignas para dar salida a las inquietudes de su joven hermano Arnau, hecho de su misma pasta.

Parece obvio que le recomendase para ingresar en la orden del Temple. La ocasión era de oro, porque los favores del obispo para con los templarios llegados a Cataluña bien merecería que le correspondiesen aceptando a su rico y bien predispuesto hermano. Después estaría en condiciones de prometerle que, si hacía los méritos exigidos para ello, se le educaría para desempeñar las máximas jerarquías de los monjes con espada. Así fue, en efecto, aunque omito aquí sus hazañas bélicas, porque ya las desarrollé en la "1ª Parte" de la biografía: Arnau de Torroja, Gran Maestre de las órdenes del Temple y de Sión, siendo su último gran maestre conjunto.

 A continuación, voy a proponer una arriesgada hipótesis, pues, aunque subjetiva, la considero muy plausible dada la sagacidad y astucia del obispo Guillem, hermano de Arnau de Torroja. De hecho, tenemos plasmada en hechos históricos los resultados de una estrategia muy bien planificada y llevada a feliz término, como fue lograr que Arnau de Torroja fuese nombrado Maestre Provincial de la Orden del Temple. Si en ella falló algo, sería el hecho de que incluso superó con creces el éxito que Guillem de Torroja pudo haberse imaginado, ya que Arnau no sólo fue Maestre provincial, sino Maestre universal de los caballeros templarios de todas parte donde se habían establecido.

El obispo Guillem imaginó un plan que fuese digno de su capacidad intelectual, y habrá de reconocerse que estuvo estratégicamente urdido para lograr reconquistar el sur de Cataluña. Después de la participación de los caballeros templarios en las conquistas de Almería, Tortosa, Fraga, Mequinenza, etc., aquella orden de monjes con espada, al ganar un gran renombre, sucedió que también aportó muchos problemas a la sociedad catalana. No eran conflictos como los generados por el rey aragonés, que en su testamento les dejó todo su reino, pero los nobles catalanes se quejaron mucho de los templarios al tenerlos por molestos vecinos.

Los templarios recibían incontables donaciones particulares, y además numerosas propiedades procedentes de las dotes de sus nuevos miembros de la nobleza catalana, de forma que las disputas por los lindes y otras menudencias resultaron insoportables también para la Iglesia, ya que los templarios tan sólo recibían órdenes del Vaticano. Pero al muy inteligente obispo de Barcelona al padecer en sus carnes los problemas que le acarreaban las quejas de sus parroquias catalanas, se propuso acabar con aquella situación aunque fuese a largo plazo. Para conseguirlo, su propio hermano Arnau de Torroja debería lograr ser nombrado Maestre provincial de la orden del Temple, para lograrlo empezaría a promocionarlo muy hábilmente.

Quizá incluso sin que ni Arnau fuese consciente de ello, el astuto obispo Guillem empezó por hacerlo nombrar miembro del consejo de regentes del conde Ramón Berenguer IV. Para no perderme en detalles, diré sólo que cuando éste falleció, Guillem supo prescindir de la compañía de su hermano muy a su pesar, para enviarlo a Tierra Santa, y allí, en efecto, Arnau conseguiría hacer méritos para ascender de jerarquía más rápidamente. Entonces como hoy, en toda milicia los galones se ganaban peleando donde había mayor actividad y peligro, por lo cual, eventualmente Arnau de Torroja se vio empujado, conscientemente o no, para hacer la carrera monástico-militar en el mismo Jerusalén.

También resulta evidente que el obispo Guillem de Torroja por entonces benefició a su otro hermano Pere de Torroja, nombrándolo abad de Vilabertrán (Figueres). Luego lo promocionó a la mitra de Zaragoza (1152), un nombramiento sumamente importante, porque bajo su autoridad episcopal, la capital del Ebro quedó de un plumazo subordinada a la metrópoli de Tarragona, concluyendo con ello un largo conflicto de límites diocesanos, ya que Castilla pretendía que aquella diócesis les perteneciese. En sólo dos años de gobierno, Guillem y su hermano Pere, hicieron realidad el que las fronteras, antes estrictamente políticas, fuesen también eclesiásticas. Pere de Torroja es otro personaje que en efecto merecería una mayor atención, pues en 1181, en vida del gran maestre del Temple, Arnau de Torroja, y después en 1185, viajó a la isla de Cerdeña con tropas del rey de Aragón para defender los derechos de su sobrino Hugo Ponç (Sus descendientes fueron los señores de Bas).

Pere de Torroja, por cierto, como arzobispo de Zaragoza también presidió un acuerdo de límites respectivos en aquella zona entre los caballeros templarios y hospitalarios. Guillem tuvo aún otros hermano además de Pere, Arnau, Berenguer y Saurina. Se llamaba Ponç, pero omito su presentación porque, aunque tuvo cargos, no alcanzó un nivel internacional. Remito a los interesados al opúsculo escrito por Antoni Llorens Solé, titulado: "La valuosa ajuda, bèl.lica i diplomàtica, prestada al comte de Barcelona, Ramón Berenguer IV, pels Torroja, senyors del Castell de Solsona", publicado en 1988 en la revista Medievalia, ISSN 0211-3473, nº 8. ("Estudios dedicados al Profesor Frederic Udina i Martorell"- ps. 253-264").

GUILLEM DE TORROJA FUE BUEN AMIGO DEL PAPA ALEJA

NDRO III Por tan sólo seis años Guillem de Torroja no fue continuador directo en la sede mitral de Barcelona, del famoso obispo san Olegario (sant Oleguer), aquel valiente que a la edad de setenta y cuatro años se vio obligado a recordar al papa Inocencio II que se le había elegido porque él y san Bernardo lo habían defendido ante las cortes europeas contra la candidatura del antipapa Anacleto II. Fue un incuestionable éxito de Guillem de Torroja el haber conseguido que el conde-rey catalán permaneciese en el seno de la Iglesia de Roma cuando éste tuvo la tentación de reconocer la legitimidad del antipapa Victor IV. No obstante, a dicho papa sí que se lo reconoció legítimo en los feudos catalanes de Provenza, donde reinaba el sobrino de Ramón Berenguer III, un catalán casado con Riquilda, que era viuda del rey Alfonso VII de Castilla y sobrina del emperador Federico I "Barbaroja". Ramón Berenguer IV se sentía dispuesto a rendir vasallaje al muy cruel emperador en 1159, porque tenía simpatía por el soberano alemán. Para el conde de Barcelona habría sido fatal contradecirle, y sabiamente se doblegó a su autoridad, pero de modo que tan sólo en la corte provenzal se reconoció oficialmente al antipapa Víctor IV. En otoño de 1161 el conde de Barcelona, por motivos políticos, aceptó incluso que la lejana Provenza fuese un feudo del emperador Federico I "Barbaroja", mientras en los condados catalanes del sur de los Pirineos se reconocía al verdadero pontífice Alejandro III.

 Y así continuó siendo a pesar de morir el soberano catalán el año siguiente. El emperador "Barbarroja" aceptó la amistad que le ofrecía el conde de Barcelona por la necesidad que tenía de no crearse más adversarios, y se conformó con que en el sur de los Pirineos catalanes no apoyasen al verdadero pontífice, sino que permaneciesen neutrales (Paul Fournier "Le royaume d'Arles et de Vienne", p.20). En el Archivo Capitular de Barcelona se conserva una encíclica del papa Victor IV contra el legítimo Alejandro III y sus partidarios, fechada el 19 de noviembre de 1160, que fue escrita en Pavía. En ella se lee que el emperador afirmaba que su antipapa era obedecido en: Hispania, condado de Toulouse y en la Provenza, así como en otros lugares.

 El 18 de agosto de 1162 "Barbarroja" incluso elogió al conde de Barcelona. Era el mismo año que se volcó contra Italia, destruyendo Milán. Allí capturó a media docena de ciudadanos principales y sólo a uno de ellos le dejó un ojo para guiar a los demás emisarios a parlamentar. Milán rápidamente capituló sin condiciones,... porque no sospechaban que la ciudad sería luego saqueada (excepto las iglesias). Para mayor desgracia, el emperador incluso mandó que toda aquella área ciudadana fuese derruida, arada y sembrada con sal.

El meollo del problema que hizo que hubiesen antipapas fue debido a que, al ser elegido Alejandro III (1159-1181), en mala hora se opuso al emperador Federico "Barbarroja", quien, prepotente por sus éxitos militares, optó por nombrar a Víctor IV, que fue un antipapa coronado en la basílica de San Pedro del Vaticano (murió el 20.4.1164, sucediéndole Pascual III). El resultado fue que el legítimo Alejandro III los excomulgó a los dos, envalentonado por la protección recibida del rey Luís VII de Francia (1137-1180). Allí el pontífice auténtico después debió refugiarse hasta 1165, año en que ya pudo regresar a la sede del Vaticano apoyado por otro emperador llamado Manuel Comneno de Bizancio (1143-1180).

Ramón Berenguer IV había recibido del pontífice Adriano IV quejas del conde de Toulouse del Languedoc, a la que respondió el obispo Guillem con gran virtuosismo empleando toda la retórica de su época, lo nunca visto en recurso escrito anteriormente en aquella incipiente "cancillería" (conservado en ACA). El conde-rey se reconoció vasallo del Papa y con gran devoción accedía a todos sus preceptos, por lo cual la Santa Sede admitió a Ramón Berenguer y a todos sus súbditos bajo su protección, aunque le negó el título de Príncipe de Aragón, sí que se lo otorgó a su hijo Alfonso II (CODOIN, 389-ACA). Como aún era muy niño, gozó de la protección del rey Enrique II de Inglaterra, si bien su regencia nunca se hizo efectiva por asumirla el conde de Provenza que no tenía herederos.

Ramón Berenguer y Enrique compartieron dominios en el Sur de Francia, llegando a prometerse el que sus hijos e hijas respectivos en Toulouse el año 1154. No rompieron sus pactos ni cuando finalmente Ricardo "Corazón de León" se casó con una princesa de Navarra. Fue en realidad exclusivo mérito del obispo Guillem de Torroja el que el conde de Barcelona nunca aceptase al antipapa impuesto por "Barbarroja", un hombre vigoroso y ambicioso que estuvo imbuido de las gestas de Carlomagno, debiendo renunciar a su objetivo inicial de imponer su autoridad desde Borgoña hasta Provenza. Las galeras provenzales y las de Pisa vigilaban conjuntamente las costas del Mediterráneo a fin de que el pontífice, residente entonces en Aviñon (Fr.), no pudiese regresar a Roma. En Cataluña, en cambio, hay cartas del año 1163 que confirman que Alejandro III era reconocido papa legítimo.

Entonces Alejandro III escribió a Guillem de Torroja agradeciéndole el haber sabido conservar en el seno de la Iglesia a Ramón Berenguer IV, para conseguir lo cual no se pude dudar que el obispo Guillem debió de desplegar argumentos de mucho peso con gran diplomacia, a lo que le contestó el sumo pontífice: "Recuerdo con cuanto cuidado y diligencia procurasteis atraer a nuestra devoción y a la de la Iglesia a aquel barón de digna memoria, Ramón, que fue conde de Barcelona, su tierra, y cuan solicito y cuidadoso habéis estado para animar y conservar en la misma devoción el cristianísimo hijo nuestro, Alfonso, ilustre rey de Aragón, hijo suyo...". Trascrito por J. de Zurita: "Anales del reino de Aragón", (libro II, cap.18 -folio 70). El original era escrito en latín y lo transcribió A. Rovira Virgili en su monumental obra: "Historia Nacional de Cataluña" (Ed. Bilbao 1.977- p.73).

"Barbarroja" después de la toma de Milán estuvo muy ocupado tratando de pacificar su propio reino, porque durante su ausencia su querido sobrino llamó a la sublevación general intentando derrocarle en vano. Una vez "Barbarroja" lo recuperó sus estados, armó un nuevo ejército y regresó a Lombardía, donde fue derrotado por la liga en Legnano (1171). Aquello menguó su prestigio, por lo que en Venecia finalmente debió acercarse al pontífice Alejandro III (1.8.1177). Para hacerse perdonar, Barbarroja incluso prometió emprender una nueva Cruzada para liberar Tierra Santa (1183) de la amenaza de Saladino cuando todavía Arnau de Torroja era Gran Maestre del Temple, pero éste murió antes de verla comenzar en 1189.

El mismo año que se sometió al Papa legítimo, "Barbarroja" firmó la paz. Así, ya reconciliado con el papa legítimo, "Barbarroja" en 1183 firmó la paz con la liga lombarda en la ciudad de Constanza. Además hizo otro pacto de paz con los normandos de Sicilia, acabando con casar a su hijo con la heredera de dicha isla. Enrique VI fue coronado rey de Germania, Nápoles y Lombardía en la catedral de Milán como sucesor de "Barbarroja", haciendo efectivo el primer paso hacia un nuevo orden mundial que llamó "Imperium Mundi", en el cual el poder espiritual estaría subordinado al emperador, siguiendo el modelo que existía de sus relaciones con el patriarca de Constantinopla.

Ni al sumo pontífice, ni a los templarios, ni al rey de Jerusalén les gustaba el revés dado al poder espiritualista, ya que suponían una amenaza para el clero. Con motivo de la muerte de Ramón Berenguer IV camino de la ciudad de Turín (6 de agosto de 1162), cuando iba a entrevistarse con el emperador Federico "Barbarroja", el papa de nuevo volvió a agradecerle al obispo Guillem de Torroja todas sus gestiones realizadas con objeto de que su hijo heredero Alfonso II de Aragón no se apartase de la Iglesia, añadiendo además grandes y sentidos elogios en favor del conde Ramón Berenguer IV, hasta culminar el escrito diciendo que: "...De no haber muerto, aún habría podido alcanzar otros grandes méritos". Una muestra más de lo agradecido que estuvo el Sumo Pontífice con Guillem de Torroja, lo tenemos en que Alejandro III intervino personalmente en los litigios de la colegiata de Sant Vicens de Cardona, y de Sant Ruf d'Avinyó, e incluso con carácter civil, en la bula papal dirigida al obispo de Urgel (11.10.1178), en la que reconoció la ciudad de Puigcerdà como capital de la Cerdaña. Las dos primeras colegiatas citadas estaban muy unidas a la comunidad monacal de Santa María de Solsona, de la población natal de la familia Torroja ¿Podría ello explicar el por qué en Solsona no se pagaron rentas al conde-rey hasta el año 1264? 

También su hermano Arnau recibió demostraciones de gran estima por parte de dos mandatarios de su tiempo. En marzo de 1179 Alfonso II, que ya tenía veintidós años, en catalán vernáculo calificó a Arnau de Torroja como "Estimado en Cristo"; y aun más aprecio le demostró el sumo pontífice Inocencio III cuando lo consideró "consanguíneo del rey", lo cual fue debido por el matrimonio de su hermano Ramón II de Solsona (1163) con Gaia de Cervera, hermana de Ramón Berenguer IV. El dicho parentesco de los Torroja significaba también ser primos consortes de Alfonso II, futuro rey de la corona catalano-ragonesa. Por otra parte, tanto Guillem como Arnau de Torroja fueron cuñados de Guerau de Jorba, al casarse con él su hermana Saurina de Torroja.

PARENTESCO DE LOS CONDES DE BARCELONA CON LOS "PLANTAGENET"

El rey catalano-aragonés tenía lazos familiares con Enrique II de Inglaterra, pues mientras doña Petronila (que pasó a llamarse Peronella en la Corte de Barcelona) era la reina de la Corona de Aragón, su prima Leonor lo fue de Aquitania. El obispo Guillem supo mejor que nadie del parentesco con el rey de Inglaterra, y no dudó de verlo como a un buen colaborador y amigo del conde de Barcelona. Guillem también estaba informado de que en aquella corte inglesa llevaban una vida familiar muy azarosa. Su hermano Arnau a lo largo de su vida vio como degeneraba aún más la relación entre la regia familia Plantagenet,...y ello a pesar de que justamente el muy refinado rey inglés Enrique II (1154-1189) en Europa fue el primero que tuvo en su corte un vanguardista baño de agua caliente para poder relajarse.

INTRODUCCIÓN

Siguiendo el sabio criterio popular de que: "lo poco agrada y lo mucho enfada", decidí descargar de datos colaterales mi investigación acerca de los conocimientos que pudo haber tenido Arnau de Torroja, el que fuese en el siglo XII noveno gran maestre conjunto de las órdenes de Sión y del Temple de Jerusalén. A tal objeto, opté por presentar a parte casi todo lo referente a su poderoso hermano Guillem. Éste, siendo obispo de Barcelona, fue tan importante en la promoción de su hermano Arnau, que no se puede entender su meteórico ascenso monástico-militar dentro de la orden del Temple sin tener en cuenta el gran poder e influencia que en el siglo XII tuvo el obispo Guillem de Barcelona a nivel internacional. Lo sería más aún, al ser promovido a la Seo metropolitana. En efecto, Guillem de Torroja primero fue diácono de Urgel (desde el día 13 de diciembre de 1127), siendo nombrado obispo de Barcelona el día 10 de Febrero de 1144 y hasta el 1171, cuando fue nombrado arzobispo de Tarragona, llegando a ser la más alta jerarquía político-religiosa en la confederación catalano-aragonesa.

Mi investigación sobre Guillem de Torroja (quien al terminarse el año 2012 no consta todavía en la Gran Enciclopedia Catalana) me exigió un arduo trabajo, y más si se tiene en cuenta que durante la minoría de edad de Alfonso II "el Casto", éste siempre tuvo necesidad de pedir dinero a crédito a quien podía dárselos. Eran años en que la reconquista de la Península ibérica tenía un papel predominante, y contaba con el apoyo de tropas del Maestrazgo, en el bajo Aragón, Caspe y la comarca de Teruel. También, desde Barcelona, los corregentes debieron de esforzarse para mantener su influencia política sobre los vizcondes de Carcasona, Narbona, Beziers y Nimes, así como sobre el señorío de Montpellier, todos en el norte de los Pirineos.

Para dedicarle esta bien merecida aproximación biográfica, me ha sido preciso reunir datos releyendo mucha letra menuda dispersa, así como las notas al final de las páginas de antiguos libros de historia medieval, y muy especialmente los referentes a la nobleza de la ciudad Solsona (Lérida), mi ciudad natal. Así como de Guillem de Torroja al menos quedó recogida bastante documentación en los archivos locales, en cambio hay muy poca de su hermano el Arnau, a pesar de haber sido gran maestre de la Orden del Temple. Lógicamente, pues, en mi investigación sobre su persona me apoyé bastante en el gran poder e influencia de su poderoso hermano desde que llevó la mitra en Barcelona. No había otro modo de poder justificar una carrera militar tan brillante.

El hermano de Arnau fue una sorpresa para mí descubrir su relevancia en la gestación de la confederación catalano-aragonesa, puesto que, desde que Guillem de Torroja fue obispo de Barcelona, se propulsó la idea que creó la Corona de Aragón. Posteriormente sus éxitos políticos lo encumbraron hasta ser el principal corregente del reino catalano-aragonés. Es decir, empecé interesándome por Arnau, un gran hombre a nivel internacional, y me encontré con que su hermano Guillem también tuvo una excepcional talla política, e igualmente era un paisano mío de siglos pretéritos. El título de su biografía tan sólo es una síntesis de lo que (debido a que por limitación de espacio), en realidad me habría gustado que fuese: "Reivindicación de Guillem de Torroja, un arzobispo que desarrolló y regentó la confederación catalano-aragonesa, resultando ser un gran político eclipsado históricamente por sus soberanos Ramón Berenguer IV y Alfonso II". Guillem de Torroja debió de ser el principal dentro del Consejo de Regencia hasta el día de su muerte, porque fue un político de gran perspicacia.

El abuelo y el padre de Guillem, que respectivamente se llamaban Ecard Miró y Bernat Ecard, en 1105, según A.Llorens ("Solsona y el Solsonés", p.182-183) ambos habían participado muy activamente en la conquista de Balaguer, a orillas del río Segre. A partir de entonces se realizaron continuadas escaramuzas en la frontera al sur de Solsona. (1171-1174). Fueron aquellos hombres, que tuvieron por conde a Ermengol de Urgel, quienes harían posible que el señorío de Solsona pasase a Miró, quien fue el fundador del linaje, al ser el primero en añadir a su nombre el topónimo Torroja. El primer documento que menciona el nombre -o quizá también era un topónimo- de Torroja es del año 1044, y fue publicado en AAVV por F.Gaspar y J.M Salrach "Els pergamins de l'Arxiu Comtal de Barcelona de Ramón Borrell a Ramón Berenguer I", (vol. II-ps.676-679, doc. 315). Otro del año 1091 se refiere a Echarus de Turre Roya, siendo una donación del conde de Urgel a la comunidad de monjes de Santa María de Solsona. (A. Llorens: "Solsona i el Solsonés en la història de Catalunya", vol. I,p. 182).

El heredero de Bernat-Ecard (+24/5/1143), al ser herido en una pelea con los musulmanes, no sobrevivió ni un año a su padre. En efecto, Ramón I murió en fecha 1/2/1144, siendo su hijo Ramón II quien heredó todos los derechos de los Torroja en Solsona, con excepción del castillo que dejó a su hijo también llamado Guillem. Este Ramón II de Torroja siempre vivió muy unido a los condes de Barcelona, pues incluso estuvo emparentado con Ramón Berenguer IV.

Solsona estaba dividida en dos jurisdicciones, la civil y la eclesiástica, las cuales se repartieron casas, calles, e incluso propiedades a veces muy alejadas. Ambos poderes a su vez estuvieron bajo las autoridades del conde y del obispo de Urgel. Éste, en momentos de peligro se vio obligado a residir en Olius, cerca de Solsona, primero quizá por cortos periodos, aunque luego los actos liturgicos nunca preveyeron ya que se ausentase. Ello fue así, porque en el Urgellet (Alto Urgel) los condes de Castellbó y los de Foix (después emparentados) se aliaron, una generación tras otra, contra la mitra por incordiar a los herejes cátaros, a los cuales dichos parientes acabarían ayudándoles encubiertamente.

El primer documento conocido donde consta el nombre de Guillem de Torroja, está fechado 13/12/1127, cuando era uno de los principales (diácono) de la iglesia de Urgel. El dia siguiente otro documento también lo mencionó. Asimismo, otros documentos posteriores lo mencionaban (seis en total de aquel período) firmados por el obispo de Urgel en 27-1-1133 y 1135 (Arxiu Capitular d'Urgell -ACU- publicado por Cebrià Baraut "Els documents dels anys 1151-1190 de l'Arxiu Capitular de la Seu d'Urgell" a la revista Urgelia nºX. Para el perg. 882 ver el doc. 1391, ps.208-209; y para el perg. 883, las ps. 210-212). Como diacano, Guillem firmó un documento en fecha 19/3/1141, y luego ya como obispo el 10/2/1144 (ACB "Liber Antiquitatum" IV, folio 124, doc 322-anexo doc. 2). Aunque mi biografiado era canónigo de Urgel, y como tal consta aún en 1144, en realidad debió residir en Solsona.

Me pregunto quien nombraba los obispos, y en el caso de la Seo de Barcelona me inclino por conceder tal privilegio al conde Ramón Berenguer IV. Su anterior obispo, llamado Arnau había muerto el mes de febrero de 1144, de enfermedad, durante un viaje al extranjero, aunque en prevención antes de salir había hecho testamento (6/11/1143). Lo recuerdo porque en el texto se acordó de un asunto que afectaba a la canónica de Santa María de Solsona. Guillem fue un viajante vocacional, y debió de ser él quien habría puesto a su antecesor al corriente de aquella diócesis. Ello podría explicar su nombramiento como obispo de Barcelona, porque el conde debió de dar su beneplácito. Si hubiese algún misterio, debería de buscarse en el motivo por el cual estuvo la sede vacante durante dos meses. .

Aquel mismo año 1144 el papa Anastasio IV escribió una bula a Guillem porque, sin haber habitado antes en Barcelona, pasó a ser su mitrado. Se confirma su rápido traslado a la capital catalana, porque el papa le dirigió una bula famosa por sus exigencias. El conflicto lo desencadenó el conde Arnau de Ribes, quien había expoliado durante una década varias iglesias entre Sitges y Geltrú, en la costa de Tarragona. Informado el papa, exigió al nuevo obispo de Barcelona que lo excomulgase y le confiscase todos sus bienes patrimoniales. Es por ello que se adivina que los comienzos de Guillem de Torroja en la prelatura no debieron de ser en absoluto tranquilos.

Guillem de Torroja fue al mismo tiempo: tutor, vice-regente y albacea ("marmesor") del rey-niño Alfonso II (1162-1196), dado que el niño era muy pequeño al morir su madre Peronella, (Petronila, hija de Alfonso I de Aragón) y actuó como cabeza del Consejo de Regencia desde que ella abdicó a favor del hijo heredero. Desde el año 1162, y hasta que el niño-rey fue mayor de edad, ellos dirigieron los principales asuntos políticos de Cataluña y Aragón, cuya unión de países habrían conseguido gracias a contar con la total colaboración de los nobles aragoneses, temerosos de que Castilla los engulliese en su órbita. Guillem de Torroja se destacó en aquel entente, debido a que entonces era absoluta la primacía de la Iglesia medieval sobre los nobles y hasta los reyes, con excepción del emperador "Barbarroja". Anticiparé un solo ejemplo: El 17 de julio del año 1173, en Tarragona, el rey Alfonso II suscribió con el arzobispo Guillem, una concordia relativa a los derechos señoriales, así como, por otra parte, aceptó anular el destierro de los hijos del muy noble Robert d'Aguiló.



Dejando a parte Arnau de Torroja, a los historiadores con título hasta ahora les interesó más la belicosa personalidad de un hermano de Guillem, llamado Berenguer, por el hecho de que él acompañaba siempre con sus tropas al conde-rey catalano-aragonés. Participó en las tomas de Tortosa y Lérida, sin descartar-se que luchase también en Almería. Es un personaje que firmó con otros varios hermanos suyos numerosas actas y donaciones, cuya relación no viene al caso en estas páginas. Por ejemplo, en agosto del año 1153 estaba presente en la donación del castillo de Miravet a la orden del Temple por parte de su soberano Ramón Berenguer IV.

Es interesante saber que el prestigioso Berenguer de Torroja murió en Barcelona en fecha 31 de agosto de 1161, cuando sólo tenía 40 años dejando sus castillos y demás propiedades a su hermano Arnau, al cual muy probablemente él le aconsejaría hacerse monje templario. Parece ser que, haciéndole caso, Arnau se enroló como caballero del Temple antes de terminar aquel mismo año. Berenguer, que no debió esperar tanta inmediatez, le había incluso confiado la custodia de su propia hija, en calidad de caballero. En cambio, Berenguer dejó muy poco a su sobrino Ramón II de Solsona, quizá porque sabía que no lo necesitaría. Aunque debió de ser muy caro viajar a Tierra Santa, sabemos que el dicho sobrino peregrinó allí tres veces. La segunda de ellas incluso se hizo acompañar por su hijo primogénito. Previamente a cada viaje, el señor de Solsona había hecho testamento (1175, 1191 y 1196). Este personaje le tomó gusto a los viajes, seguramente debido a que de joven viajó por imposición, pues su tío, el obispo Guillem de Torroja, lo ofreció como rehén de los genoveses hasta que no les fueron pagadas las cantidades convenidas por su ayuda en la conquista de Tortosa (1148).

Guillem de Torroja concentra su relevancia político-religiosa en dos etapas históricas, siendo la primera a partir del año 1162, cuando murió Ramón Berenguer IV, conde-rey de la poderosa Casa de Barcelona. Dejó a su descendiente llamado Ramón cuando tan sólo tenía seis años de edad. La segunda gran etapa de la vida del obispo Guillem la vivió después de abdicar Peronella, su viuda esposa treintañera, a favor de su hijo Ramón Berenguer V, cuando su pequeño tenía diez años. A pesar de los logros políticos acontecidos cuando él estaba en la edad de la inocencia, la historia siempre ha considerado a Ramón -que tomó el nombre de Alfonso- el verdadero artífice de la confederación catalana-aragonesa, pero voy a defender que él tan sólo fue el "instrumento", y otros fueron los verdaderos artífices.

A quienes conozcan mis anteriores investigaciones habrá de extrañarles que dedique mi atención a la figura de un obispo de Barcelona. No por exceso, ni por defecto, de fe religiosa. Nací en el catolicismo y no tengo el menor deseo de cambiar. Supongo que de haber nacido en el seno de otra religión supongo que me sucedería lo mismo, porque sus representantes saben explotar que sus feligreses son susceptibles de desinformación. Mi idea de Dios es mucho mayor de la que presenta nadie. En fin, se entendería mejor mi atención en un obispo medieval, si Guillem de Torroja hubiese sido, al menos, san Olegario (Oleguer), su casi antecesor en la mitra de la Seo de Barcelona. En efecto, para que un tema, o en este caso un determinado personaje, me motive hasta el punto de merecer mi esfuerzo, exijo que no haya sido estudiado nunca antes (y Guillem no lo estaba cuando comenzó a interesarme), o bien yo crea que algún asunto se haya tratado deficientemente con anterioridad. De ahí que a mi colección de temas investigados la titulase "Revisión Cultural" (desde 1978).

GUILLEM DE TORROJA: OBISPO DE BARCELONA

Es obvio que Guillem fue continuador de la política de su antecesor en la mitra san Oleguer, defensor de Roma y de la reforma gregoriana. Obsérvese que al conde Ramón Berenguer IV lo apodaron "el Santo", y aunque no lo fuese hay que suponer que pondría el listón muy alto para el obispo que debería trabajar a su lado. Con mi biografiado es evidente que colmó sus exigencias, porque además sería su amigo, siendo el propio conde Ramon Berenguer IV quien lo designó su vice-regente para gobernar en nombre de su hijo si se daba el caso que muriese él, como en efecto sucedió. Ramón Berenguer IV en su testamento eligió como albacea ("marmesor") de su hijo a Guillem de Torroja, por lo que después sería el legal vice-regente durante la minoria de edad de Alfonso II. Así consta: "UICES PREDICTI COMITIS GERENS, siendo publicado por A. Rovira Virgili (que lo tomó del "Cartulario nº 6", fol. 3, doc.4).

La tutoría del rey Enrique II de Inglaterra fue puramente honorífica; y en cuanto al segundo tutor, su tío el conde de Provenza Ramón Berenguer III, nunca pudo ejercer de lugarteniente en Barcelona, porque antes de ser asesinado, habría estado ocupadísimo con los conflictos insuperables que le creó la Casa de Baux de Provenza.

Guillem de Torroja fue elegido entre los muchos candidatos quizá porque ya en 1162, el difundo Ramón Berenguer IV lo había considerado (por escrito) "dilectissimo karissimo amico suo" (ACA "Cancilleria", perg. R.B.IV nº250, pulicado por AAVV "Els pergamins de l'arxiu comtal de Barcelona"; vol. IV -pg 1543-1544, doc. 949).

Para llevar la mitra de Barcelona, Guillem de Torroja también habría sido recomendado por antes citado, y muy influyente, Pere de Torroja, así como por el conde Ermengol V de Urgel (+1162). Éste sigue enterrado en la cripta de la iglesia de Santa María de Solsona, la cual fue consagrada al recibir sus restos en 1163, siendo después sellada, y así parece que seguirá.

El rico noble comerciante Bernat Marcús era un veterano consejero del conde-rey Ramón Berenguer IV, y quizá también pudo haber recomendado a su amigo de Guillem de Torroja para llevar la mitra del obispado de Barcelona. De ser así, no se arrepentiría el soberano de haber hecho caso a Marcús, pues una vez Guillem fue obispo, favoreció la expedición de reconquista de Ramón Berenguer IV contra Almansa (1147). El año siguiente también reforzó con sus tropas procedentes de la jurisdicción del señor de Solsona y la tropa armada por el capítulo barcelonés, a las que tenía Ramón Berenguer IV, y todos juntos salieron victoriosos de nuevo en el sitio de Tortosa, de cuya conquista anticipadamente el año 1143 había prometido una quinta parte a la Orden del Temple.

Si por su parte el obispo mi paisano se esforzó mucho para reunir el dinero que el conde de Barcelona necesitaba para realizar aquella campaña, también su común amigo Bernat Marcús hizo gala de una semejante generosidad, pues siempre estuvo muy unido al conde de Barcelona y al obispo Guillem de Torroja. Eran años cuando los europeos habían asumido la derrota de los cruzados del rey luís VII de Francia ante las murallas de Damasco, pues en 1137 era evidente el fracaso de la "Segunda Cruzada", lo cual a los catalanes les habría servido de lección.

EPISCOPOLOGIO DE BARCELONA (SIGLO XII):
Oleguer, sant 1116-1137
Arnau Ermengol 1137-1143
-------- Guillem de Torroja 1144-1171-----------
Bernat de Berga, 1172-1188

LA REGENCIA DE GUILLEM DE TORROJA

(ARZOBISPO DE TORROJA )

Dado que el niño heredero de la Corona de Aragón era pequeño al morir la reina viuda Petronila de Aragón (en catalán Peronella), obviamente se necesitaban tutores-regentes y uno de ellos fue Guillermo de Torroja. Él fue quien desempeñó las más altas responsabilidades políticas al morir el rey Alfonso II, porque fue nombrado marmesor de la viuda reina Petronila, actuando con su amigo Bernat Marcús. Anteriormente ambos ya habían firmado como testigos de la abdicación que Petronila hizo a favor de su hijo cuando el niño-rey tenía dos años (18.6.1164). Bernat Marcús consta también en el testamento de Ramón Berenguer IV en 1162 ("CODOIN-ACA" IV, ps.202-203, 391-393 i 387-390).

El heredero del Conde de Barcelona se habría debido llamar Ramón Berenguer V, pero de cara al Vaticano se lo llamó Alfonso II de Aragón, siendo I de Cataluña, después apodado sin motivo "el Casto" fue el primer rey de la Corona catalano-aragonesa. Se le varió el nombre en beneficio de los aragoneses, pasando a considerársele Rey de Aragón...Una cuestión sólo de renombre, pero que eclipsaría el nombre de Cataluña a nivel internacional. A pesar de ser rey, por humildad, Ramón Berenguer V, ni bajo el nuevo nombre de Alfonso II quiso nunca ser llamado rey o príncipe (ni tampoco sus descendientes, aun cuando el termino Principado de Cataluña estuvo de moda en el siglo XIV). En consecuencia, mientras el nombre de Regnum Aragonum crecía, el de Cataluña casí estuvo a punto de desaparecer.

El obispo Guillem llevó la mitra de la Seo episcopal de Barcelona cuando el hijo del muy heroico conde de Barcelona, Ramón Berenguer III, ya tenía cincuenta años. Juntos emprenderían varias campañas en Provenza, donde consta que ganaron algunas batallas. Siendo obispo de Barcelona, Guillem emprendió con vigor la reestructuración del patrimonio eclesiástico, además de ordenar hacer varias reformas en la clerecía. Por otra parte, concluyó las iglesias que encontró empezadas y también fundó otras. Es sabido que impulsó la vida monástica en la comunidad de Sant Pau del Camp, (hoy integrada en el centro de Barcelona), y en la periferia consagró otras tan famosas como la de Sant Vicenç de Sarriá, y la de Sant Martí de Cerdanyola. Como hay que decirlo todo, reconozcamos que el obispo Guillem en 1157 fracasó en su empeño de fundar un monasterio benedictino en Cérvoles ("II Trobada d'estudiosos de la comara de Les Garrigues-Lérida", Tarres 2000- ps. 27 a 36).

Siendo Guillem obispo de Barcelona, la ciudad tenía unas 20.000 almas. En el siglo XII, el obispado regía las parroquias desde la costa catalana hasta Oca (Burgos). El mismo nombre de la comarca aragonesa "El Maestrazgo" recuerda como los maestres del Temple se empeñaron en mantener su reconquista; no sólo en el sur-este de Aragón, sino en el noroeste, como recuerdan topónimos "Egea de los caballeros", etc.. Los caballeros templarios y los obispos nunca colaboraron tan estrechamente como bajo Guillem de Torroja, porque su hermano Arnau era la máxima jerarquía que la Orden tenía a cada lado del Pirineo catalán.

MONJES TEMPLARIOS CUSTODIANDO "EL ARCA"

El claustro románico de la iglesia de Barcelona llamada Sant Pau del Camp incluye muchos arcos trilobulados que lo hacen ser un claustro único en toda Europa. Su construcción es del año 1163, muy posterior a la de la dicha iglesia construida antes del siglo X. Allí mismo, otros arcos polilobulados muestran influencias musulmanas del califato de Córdoba. Por ellos resulta evidente que la galería anexa a la iglesia fue construida con anterioridad, puesto que ptras galerías tienen arcos trilobulados hechos cuando era obispo Guillem de Torroja. En Barcelona aumentaron los arcos, y en cambio entre los árabes para la decoración de sus obras, se multiplicaron el número de lóbulos en los arcos.

Referente a la compenetración entre los muy poderosos hermanos Torroja para adaptar inmediatamente las novedades constructivas de la orden del Temple en sus dominios, he escrito (y ofrezco un despliegue de fotografías), que se amplió para llegar a ofrecer una forma de rostro disimulado entre las bóvedas góticas del interior de templos y catedrales. También se la descubre enlas bóvedas de castillos como por ejemplo "El Krak de los Caballeros" en Otremer.

Son arcos "humanizados". Una silueta de los monjes que militaban en la Orden del Temple, también nos ha llegado a traves de las delgadas columnas y red de arcos lobulados. Se configuran alineaciones de monjes, encapuchados y en formación, como si todos ellos custodiasen su más apreciado símbolo. Siempre se ha creido que son formas arquitectónicas que se combinaron para lograr dar un impacto de claridad y energía. Pero en mi opinión falta añadir que querían hacer un entorno "humanizado". Son monjes templarios custodiando el Arca.

La credulidad de aquellos incultos tiempos era suplida por la fe y entusiasmo. Así, las heroicidades de la reconquista se remitieron a líderes como Carlomagno y alguno de sus nobles pares. En Cataluña fueron populares algunos míticos personajes belicosos, tipo el Conde Arnau, y el jovencito Peredur, quien, inspirado por Dios, era un "campeón de la inocencia". El prototipo del héroe fue Perceval, cuya leyenda nadie pudo reconocer cuando al fin regresó a Cataluña envuelta por la saga del Santo Grial.

l héroe ideal para personificarlo no podía ser otro que el joven Ramón Berenguer III "el Grande", quien se había criado en la corte del castillo de Roergue (Fr.) hasta cumplir la edad de 15 años, cuando regresó a la Corte de Barcelona. Allí él logró hacerse reconocer como legítimo heredero de la casa condal gracias a llevar una señal de nacimiento en su cuerpo. A partir de entonces él fue presentado como el héroe autosuficiente, obligando después a su tío fratricida a partir a las Cruzadas (de donde no volvió).

La tradición tenía un enorme peso entonces, y más por las grandes alabanzas inmortalizadas por la "Gesta Comitum Barcinonensium", que en recuerdo de Ramón Berenguer III fue escrita por los monjes de Ripoll. Tal fue el tema de otro libro en el cual presenté al citado conde-rey catalán como el legendario "Perseval" ideal ("Per-se-val", en vernáculo:"que-se-vale-por-si-mismo"). Era inolvidable que bajo su gobierno se hubiesen construido más de 300 iglesias en Cataluña. A la versión más antigua de aquella obra "Gesta..." posteriormente aún se añadió: "... fue un hombre de bien, sabio, de gran ingenio y gran consejo y de gran fama por todo el mundo, grande de corazón y humilde y sutil en sus propósitos. Todos lo miraron por su cortés porte y vestimenta; era alto y de constitución fuerte, de corazón y manos proporcionadas en todos sus miembros, bello de corazón...".

Por todo lo dicho, los laureles de Ramón Berenguer III pasaron a su heredero Alfonso II, mientras que todas las exitosas gestiones políticas de Guillem de Torroja históricamente sólo lo encumbraron hasta ser arzobispo. Lo cierto es que, por su cargo de mitrado, fue la más poderosa jerarquía de la confederación catalana-aragonesa, y a la vez un político de primera magnitud. Sus trascendentales gestiones permanecen, pero se han olvidado sus grandes esfuerzos. Históricamente tanta ingratitud se debió a que fue eclipsado por dos soberanos magníficos. Lo eclipsó primero el gran renombre del conde-rey Ramón Berenguer IV, de quien fue uno de sus principales consejeros (sino el primero de todos). Después sucedió lo mismo con su heredero, pero los méritos habrían sido de Guillem.

Mi contundente afirmación está basada, principalmente, en que el obispo Guillem y el pontífice Alejandro III (1159-1181) fueron ambos muy buenos amigos y colaboradores. Ramón Berenguer IV se debatía entre dos influencias contrarias (aquel conflicto duro 17 años), porque su obispo Guillermo de Torroja era partidario del papa legítimo y ejerció una incesante presión sobre el conde de Barcelona. Lo hace evidente la adjudicación de la mitra de Zaragoza en Pedro de Torroja. Guillem, siendo obispo estuvo a favor de mantener su obediencia al papa legítimo Alejandro II, quizá también por los vínculos que ambos mantenían con los monjes de la orden del Cister.

El conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, en efecto había recibido misivas del antipapa Víctor IV quien le pedía que apoyase la causa de los gibelinos, lo cual no le desagradaba, porque era lo que había hecho su hermano homónimo conde de Provenza. Como estaba casado con Riquilda, una nieta del emperador Federico "Barbarroja", defensor del antipapa, el conde catalán se habría puesto también a su lado, pero la muerte le llegó antes de haberse comprometido. Cuando Guillem, siendo vice regente, se hizo con las riendas del poder se posicionó a favor de los güelfos defensores del papa legítimo y por ello posteriormente recibió de Alejandro III bulas de sincero agradecimiento.

 El caso es, que Guillem ejerció una incesante presión sobre el conde de Barcelona. Aún pudo ejercerla mayor cuando logró adjudicar la mitra de Zaragoza a su hermano Pere de Torroja (+1195). No hay que confundirlo con su pariente homónimo que años antes también había sido consejero de Ramón Berenguer IV. De la importancia de la sede episcopal de Barcelona, hay que decir que en el siglo XII el sumo pontífice le dirigió más de cuarenta documentos. En su mayoría fueron bulas, y alguno de dichos escritos conservados mide dos metros de altura. Al rey-niño la que más le gustaba era una alabanza que el emperador Federico "Barbarroja" había escrito a su padre Ramón Berenguer IV, con motivo de haberse aliado con el rey inglés para ir ambos ejércitos contra el condado de Toulouse.

SU HERMANO ARNAU ENROLADO EN LA ORDEN DEL TEMPLE

 En 1164, el dicho sobrino del obispo Guillem, Pere (en catalán, Pedro) de Torroja, de Solsona, hizo una importante donación a la orden del Temple, haciéndose eco de las dificultades de aquellos monjes-guerreros. Probablemente se lo explicaría quienes regresaban de su peregrinación, o servicio de armas en Tierra Santa. Aquellos testimonios impactaron en el ánimo de Arnau de Torroja y en su hermano Guillem, quien, como obispo, sin duda supo bien que incluso se luchaba en tierras de Egipto. Al poco tiempo de establecerse la orden del Temple en Cataluña, Arnau se enroló para servirles con su espada. Como templario estuvo en Palestina al menos en dos expediciones, coincidiendo con cuando su Orden ayudaba al rey Amalrico I de Jerusalén en sus continuas ansias expansionistas sobre el país del Nilo. (Véase la"1ª Parte": "A. de Torroja

"). Creo que puedo razonar correctamente una aproximación teórica a la personalidad y hechos del gran maestre Arnau de Torroja, hermano de Guillem, teniendo en cuenta, por ejemplo, las exigencias que la muy poderosa orden del Temple consideraban imprescindibles al nombrar a sus máximos líderes; ... y no digamos las aún mayores por parte de la orden matriz, y hermana, llamada "de Sión", la cual Arnau de Torroja a partir de 1181 al mismo tiempo también presidió durante cuatro años. La orden de de Sión tenía un cariz más iniciático, y al parecer sobrevive activa en nuestros días, aunque en secreto, siendo conocida como Priorato de Sión. Debo insistir en que al gran maestre de ambas órdenes monástico-militares conjuntas, se les exigió, ante todo, tener un historial inmejorable en las luchas en Tierra Santa (Outremer), así como también haber hecho otros méritos de todo tipo dentro de sus respectivas disciplinas.

Un obispo de la ciudad de Acre describió a los Templarios cual: "Leones en la guerra y corderos en el hogar". Rudos caballeros en el campo de batalla, eran capaces de transformarse en monjes piadosos en las capillas. Hombres mansos y de suave carácter con sus amigos, mientras que, por otra parte, dada su austeridad, tuvieron prohibido hacer deportes ni mostrar ira, o reír, y menos aún recordar liberalidades de su juventud. El mitrado Guillem, de la familia Torroja de Solsona, debió de entender que las directrices de la novedosa orden del Temple serían las más dignas para dar salida a las inquietudes de su joven hermano Arnau, hecho de su misma pasta.

Parece obvio que le recomendase para ingresar en la orden del Temple. La ocasión era de oro, porque los favores del obispo para con los templarios llegados a Cataluña bien merecería que le correspondiesen aceptando a su rico y bien predispuesto hermano. Después estaría en condiciones de prometerle que, si hacía los méritos exigidos para ello, se le educaría para desempeñar las máximas jerarquías de los monjes con espada. Así fue, en efecto, aunque omito aquí sus hazañas bélicas, porque ya las desarrollé en la "1ª Parte" de la biografía: Arnau de Torroja, Gran Maestre de las órdenes del Temple y de Sión, siendo su último gran maestre conjunto.

 A continuación, voy a proponer una arriesgada hipótesis, pues, aunque subjetiva, la considero muy plausible dada la sagacidad y astucia del obispo Guillem, hermano de Arnau de Torroja. De hecho, tenemos plasmada en hechos históricos los resultados de una estrategia muy bien planificada y llevada a feliz término, como fue lograr que Arnau de Torroja fuese nombrado Maestre Provincial de la Orden del Temple. Si en ella falló algo, sería el hecho de que incluso superó con creces el éxito que Guillem de Torroja pudo haberse imaginado, ya que Arnau no sólo fue Maestre provincial, sino Maestre universal de los caballeros templarios de todas parte donde se habían establecido.

El obispo Guillem imaginó un plan que fuese digno de su capacidad intelectual, y habrá de reconocerse que estuvo estratégicamente urdido para lograr reconquistar el sur de Cataluña. Después de la participación de los caballeros templarios en las conquistas de Almería, Tortosa, Fraga, Mequinenza, etc., aquella orden de monjes con espada, al ganar un gran renombre, sucedió que también aportó muchos problemas a la sociedad catalana. No eran conflictos como los generados por el rey aragonés, que en su testamento les dejó todo su reino, pero los nobles catalanes se quejaron mucho de los templarios al tenerlos por molestos vecinos.

Los templarios recibían incontables donaciones particulares, y además numerosas propiedades procedentes de las dotes de sus nuevos miembros de la nobleza catalana, de forma que las disputas por los lindes y otras menudencias resultaron insoportables también para la Iglesia, ya que los templarios tan sólo recibían órdenes del Vaticano. Pero al muy inteligente obispo de Barcelona al padecer en sus carnes los problemas que le acarreaban las quejas de sus parroquias catalanas, se propuso acabar con aquella situación aunque fuese a largo plazo. Para conseguirlo, su propio hermano Arnau de Torroja debería lograr ser nombrado Maestre provincial de la orden del Temple, para lograrlo empezaría a promocionarlo muy hábilmente.

Quizá incluso sin que ni Arnau fuese consciente de ello, el astuto obispo Guillem empezó por hacerlo nombrar miembro del consejo de regentes del conde Ramón Berenguer IV. Para no perderme en detalles, diré sólo que cuando éste falleció, Guillem supo prescindir de la compañía de su hermano muy a su pesar, para enviarlo a Tierra Santa, y allí, en efecto, Arnau conseguiría hacer méritos para ascender de jerarquía más rápidamente. Entonces como hoy, en toda milicia los galones se ganaban peleando donde había mayor actividad y peligro, por lo cual, eventualmente Arnau de Torroja se vio empujado, conscientemente o no, para hacer la carrera monástico-militar en el mismo Jerusalén.

También resulta evidente que el obispo Guillem de Torroja por entonces benefició a su otro hermano Pere de Torroja, nombrándolo abad de Vilabertrán (Figueres). Luego lo promocionó a la mitra de Zaragoza (1152), un nombramiento sumamente importante, porque bajo su autoridad episcopal, la capital del Ebro quedó de un plumazo subordinada a la metrópoli de Tarragona, concluyendo con ello un largo conflicto de límites diocesanos, ya que Castilla pretendía que aquella diócesis les perteneciese. En sólo dos años de gobierno, Guillem y su hermano Pere, hicieron realidad el que las fronteras, antes estrictamente políticas, fuesen también eclesiásticas. Pere de Torroja es otro personaje que en efecto merecería una mayor atención, pues en 1181, en vida del gran maestre del Temple, Arnau de Torroja, y después en 1185, viajó a la isla de Cerdeña con tropas del rey de Aragón para defender los derechos de su sobrino Hugo Ponç (Sus descendientes fueron los señores de Bas).

Pere de Torroja, por cierto, como arzobispo de Zaragoza también presidió un acuerdo de límites respectivos en aquella zona entre los caballeros templarios y hospitalarios. Guillem tuvo aún otros hermano además de Pere, Arnau, Berenguer y Saurina. Se llamaba Ponç, pero omito su presentación porque, aunque tuvo cargos, no alcanzó un nivel internacional. Remito a los interesados al opúsculo escrito por Antoni Llorens Solé, titulado: "La valuosa ajuda, bèl.lica i diplomàtica, prestada al comte de Barcelona, Ramón Berenguer IV, pels Torroja, senyors del Castell de Solsona", publicado en 1988 en la revista Medievalia, ISSN 0211-3473, nº 8. ("Estudios dedicados al Profesor Frederic Udina i Martorell"- ps. 253-264").

GUILLEM DE TORROJA FUE BUEN AMIGO DEL PAPA ALEJA

NDRO III Por tan sólo seis años Guillem de Torroja no fue continuador directo en la sede mitral de Barcelona, del famoso obispo san Olegario (sant Oleguer), aquel valiente que a la edad de setenta y cuatro años se vio obligado a recordar al papa Inocencio II que se le había elegido porque él y san Bernardo lo habían defendido ante las cortes europeas contra la candidatura del antipapa Anacleto II. Fue un incuestionable éxito de Guillem de Torroja el haber conseguido que el conde-rey catalán permaneciese en el seno de la Iglesia de Roma cuando éste tuvo la tentación de reconocer la legitimidad del antipapa Victor IV. No obstante, a dicho papa sí que se lo reconoció legítimo en los feudos catalanes de Provenza, donde reinaba el sobrino de Ramón Berenguer III, un catalán casado con Riquilda, que era viuda del rey Alfonso VII de Castilla y sobrina del emperador Federico I "Barbaroja". Ramón Berenguer IV se sentía dispuesto a rendir vasallaje al muy cruel emperador en 1159, porque tenía simpatía por el soberano alemán. Para el conde de Barcelona habría sido fatal contradecirle, y sabiamente se doblegó a su autoridad, pero de modo que tan sólo en la corte provenzal se reconoció oficialmente al antipapa Víctor IV. En otoño de 1161 el conde de Barcelona, por motivos políticos, aceptó incluso que la lejana Provenza fuese un feudo del emperador Federico I "Barbaroja", mientras en los condados catalanes del sur de los Pirineos se reconocía al verdadero pontífice Alejandro III.

 Y así continuó siendo a pesar de morir el soberano catalán el año siguiente. El emperador "Barbarroja" aceptó la amistad que le ofrecía el conde de Barcelona por la necesidad que tenía de no crearse más adversarios, y se conformó con que en el sur de los Pirineos catalanes no apoyasen al verdadero pontífice, sino que permaneciesen neutrales (Paul Fournier "Le royaume d'Arles et de Vienne", p.20). En el Archivo Capitular de Barcelona se conserva una encíclica del papa Victor IV contra el legítimo Alejandro III y sus partidarios, fechada el 19 de noviembre de 1160, que fue escrita en Pavía. En ella se lee que el emperador afirmaba que su antipapa era obedecido en: Hispania, condado de Toulouse y en la Provenza, así como en otros lugares.

 El 18 de agosto de 1162 "Barbarroja" incluso elogió al conde de Barcelona. Era el mismo año que se volcó contra Italia, destruyendo Milán. Allí capturó a media docena de ciudadanos principales y sólo a uno de ellos le dejó un ojo para guiar a los demás emisarios a parlamentar. Milán rápidamente capituló sin condiciones,... porque no sospechaban que la ciudad sería luego saqueada (excepto las iglesias). Para mayor desgracia, el emperador incluso mandó que toda aquella área ciudadana fuese derruida, arada y sembrada con sal.

El meollo del problema que hizo que hubiesen antipapas fue debido a que, al ser elegido Alejandro III (1159-1181), en mala hora se opuso al emperador Federico "Barbarroja", quien, prepotente por sus éxitos militares, optó por nombrar a Víctor IV, que fue un antipapa coronado en la basílica de San Pedro del Vaticano (murió el 20.4.1164, sucediéndole Pascual III). El resultado fue que el legítimo Alejandro III los excomulgó a los dos, envalentonado por la protección recibida del rey Luís VII de Francia (1137-1180). Allí el pontífice auténtico después debió refugiarse hasta 1165, año en que ya pudo regresar a la sede del Vaticano apoyado por otro emperador llamado Manuel Comneno de Bizancio (1143-1180).

Ramón Berenguer IV había recibido del pontífice Adriano IV quejas del conde de Toulouse del Languedoc, a la que respondió el obispo Guillem con gran virtuosismo empleando toda la retórica de su época, lo nunca visto en recurso escrito anteriormente en aquella incipiente "cancillería" (conservado en ACA). El conde-rey se reconoció vasallo del Papa y con gran devoción accedía a todos sus preceptos, por lo cual la Santa Sede admitió a Ramón Berenguer y a todos sus súbditos bajo su protección, aunque le negó el título de Príncipe de Aragón, sí que se lo otorgó a su hijo Alfonso II (CODOIN, 389-ACA). Como aún era muy niño, gozó de la protección del rey Enrique II de Inglaterra, si bien su regencia nunca se hizo efectiva por asumirla el conde de Provenza que no tenía herederos.

Ramón Berenguer y Enrique compartieron dominios en el Sur de Francia, llegando a prometerse el que sus hijos e hijas respectivos en Toulouse el año 1154. No rompieron sus pactos ni cuando finalmente Ricardo "Corazón de León" se casó con una princesa de Navarra. Fue en realidad exclusivo mérito del obispo Guillem de Torroja el que el conde de Barcelona nunca aceptase al antipapa impuesto por "Barbarroja", un hombre vigoroso y ambicioso que estuvo imbuido de las gestas de Carlomagno, debiendo renunciar a su objetivo inicial de imponer su autoridad desde Borgoña hasta Provenza. Las galeras provenzales y las de Pisa vigilaban conjuntamente las costas del Mediterráneo a fin de que el pontífice, residente entonces en Aviñon (Fr.), no pudiese regresar a Roma. En Cataluña, en cambio, hay cartas del año 1163 que confirman que Alejandro III era reconocido papa legítimo.

Entonces Alejandro III escribió a Guillem de Torroja agradeciéndole el haber sabido conservar en el seno de la Iglesia a Ramón Berenguer IV, para conseguir lo cual no se pude dudar que el obispo Guillem debió de desplegar argumentos de mucho peso con gran diplomacia, a lo que le contestó el sumo pontífice: "Recuerdo con cuanto cuidado y diligencia procurasteis atraer a nuestra devoción y a la de la Iglesia a aquel barón de digna memoria, Ramón, que fue conde de Barcelona, su tierra, y cuan solicito y cuidadoso habéis estado para animar y conservar en la misma devoción el cristianísimo hijo nuestro, Alfonso, ilustre rey de Aragón, hijo suyo...". Trascrito por J. de Zurita: "Anales del reino de Aragón", (libro II, cap.18 -folio 70). El original era escrito en latín y lo transcribió A. Rovira Virgili en su monumental obra: "Historia Nacional de Cataluña" (Ed. Bilbao 1.977- p.73).

"Barbarroja" después de la toma de Milán estuvo muy ocupado tratando de pacificar su propio reino, porque durante su ausencia su querido sobrino llamó a la sublevación general intentando derrocarle en vano. Una vez "Barbarroja" lo recuperó sus estados, armó un nuevo ejército y regresó a Lombardía, donde fue derrotado por la liga en Legnano (1171). Aquello menguó su prestigio, por lo que en Venecia finalmente debió acercarse al pontífice Alejandro III (1.8.1177). Para hacerse perdonar, Barbarroja incluso prometió emprender una nueva Cruzada para liberar Tierra Santa (1183) de la amenaza de Saladino cuando todavía Arnau de Torroja era Gran Maestre del Temple, pero éste murió antes de verla comenzar en 1189.

El mismo año que se sometió al Papa legítimo, "Barbarroja" firmó la paz. Así, ya reconciliado con el papa legítimo, "Barbarroja" en 1183 firmó la paz con la liga lombarda en la ciudad de Constanza. Además hizo otro pacto de paz con los normandos de Sicilia, acabando con casar a su hijo con la heredera de dicha isla. Enrique VI fue coronado rey de Germania, Nápoles y Lombardía en la catedral de Milán como sucesor de "Barbarroja", haciendo efectivo el primer paso hacia un nuevo orden mundial que llamó "Imperium Mundi", en el cual el poder espiritual estaría subordinado al emperador, siguiendo el modelo que existía de sus relaciones con el patriarca de Constantinopla.

Ni al sumo pontífice, ni a los templarios, ni al rey de Jerusalén les gustaba el revés dado al poder espiritualista, ya que suponían una amenaza para el clero. Con motivo de la muerte de Ramón Berenguer IV camino de la ciudad de Turín (6 de agosto de 1162), cuando iba a entrevistarse con el emperador Federico "Barbarroja", el papa de nuevo volvió a agradecerle al obispo Guillem de Torroja todas sus gestiones realizadas con objeto de que su hijo heredero Alfonso II de Aragón no se apartase de la Iglesia, añadiendo además grandes y sentidos elogios en favor del conde Ramón Berenguer IV, hasta culminar el escrito diciendo que: "...De no haber muerto, aún habría podido alcanzar otros grandes méritos". Una muestra más de lo agradecido que estuvo el Sumo Pontífice con Guillem de Torroja, lo tenemos en que Alejandro III intervino personalmente en los litigios de la colegiata de Sant Vicens de Cardona, y de Sant Ruf d'Avinyó, e incluso con carácter civil, en la bula papal dirigida al obispo de Urgel (11.10.1178), en la que reconoció la ciudad de Puigcerdà como capital de la Cerdaña. Las dos primeras colegiatas citadas estaban muy unidas a la comunidad monacal de Santa María de Solsona, de la población natal de la familia Torroja ¿Podría ello explicar el por qué en Solsona no se pagaron rentas al conde-rey hasta el año 1264? 

También su hermano Arnau recibió demostraciones de gran estima por parte de dos mandatarios de su tiempo. En marzo de 1179 Alfonso II, que ya tenía veintidós años, en catalán vernáculo calificó a Arnau de Torroja como "Estimado en Cristo"; y aun más aprecio le demostró el sumo pontífice Inocencio III cuando lo consideró "consanguíneo del rey", lo cual fue debido por el matrimonio de su hermano Ramón II de Solsona (1163) con Gaia de Cervera, hermana de Ramón Berenguer IV. El dicho parentesco de los Torroja significaba también ser primos consortes de Alfonso II, futuro rey de la corona catalano-ragonesa. Por otra parte, tanto Guillem como Arnau de Torroja fueron cuñados de Guerau de Jorba, al casarse con él su hermana Saurina de Torroja.

PARENTESCO DE LOS CONDES DE BARCELONA CON LOS "PLANTAGENET"

El rey catalano-aragonés tenía lazos familiares con Enrique II de Inglaterra, pues mientras doña Petronila (que pasó a llamarse Peronella en la Corte de Barcelona) era la reina de la Corona de Aragón, su prima Leonor lo fue de Aquitania. El obispo Guillem supo mejor que nadie del parentesco con el rey de Inglaterra, y no dudó de verlo como a un buen colaborador y amigo del conde de Barcelona. Guillem también estaba informado de que en aquella corte inglesa llevaban una vida familiar muy azarosa. Su hermano Arnau a lo largo de su vida vio como degeneraba aún más la relación entre la regia familia Plantagenet,...y ello a pesar de que justamente el muy refinado rey inglés Enrique II (1154-1189) en Europa fue el primero que tuvo en su corte un vanguardista baño de agua caliente para poder relajarse.


 De poco les sirvió. Corría el año 1148 cuando se divulgó entre la nobleza un gran escándalo internacional. Toda la gente culta sabían que la heredera Leonor de Aquitania (1137 -1152), una excepcional y muy docta soberana, recién casada con el rey francés luís VII, se había empeñado en acompañarlo a la Segunda Cruzada militar en Tierra Santa (cosa insólita para una dama). Lo peor fue que tan sólo desembarcar allí se enamoró de su propio tío, príncipe de Aquitania, hasta el punto que al regresar a París se divorció de su regio esposo Luís VII. Leonor era hija del duque Guillermo de Aquitania, que tiene mucho prestigio por haber sido el primer trovador que dejó sus obras escritas. 

También lo fue su hija, Leonor, que pasa por haber sido la "Gran Dama" ideal loada por el movimiento trovadoresco. Leonor, de muy fuerte carácter, dominó durante su segundo matrimonio el doble de territorio que su ex marido el rey de Francia. Hasta 1152 fue reina de Francia, y a partir de 1154 lo fue de Inglaterra y Aquitania juntas, pues al divorciarse se volvió a casar con el rey Enrique II, del que tuvo ocho hijos después de haber sido repudiada por su ex marido,... ¡acusándola de estéril!. Siendo rey de Inglaterra Enrique II Plantagenet, su esposa alcanzó el prestigio para ser considerada la "Reina de los Trovadores". 

Dominaba desde los Pirineos hasta Inglaterra, siendo la regia pareja los más firmes aliados de la Casa de Barcelona. Ambos apoyaron las difíciles gestiones del obispo Guillem de Torroja, pues los catalanes para mantenerse en Provenza debieron superar la férrea oposición del conde Raimundo V de Toulouse Enrique II había extendido su poder sobre todas las Islas Británicas (Escocia e Irlanda incluidas), y su persona interesa a estas páginas porque ayudó al conde de Barcelona en el sitio de Toulouse del Languedoc en 1159, el mismo año que comenzó la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra.

Enrique II mantuvo una estrecha relación con el obispo de Barcelona Guillem de Torroja desde que fue consejero del conde Ramón Berenguer IV. Probablemente cuando su hermano Arnau fue nombrado gran maestre de la orden del Temple también debió de tratar al rey de Inglaterra,... si es que no lo conocía de antes. Los Torroja y los Plantagenet se entenderían probablemente hablando en occitano, ya que Enrique II nunca habló inglés, ni tampoco sus tres hijos que heredaron sucesivamente el trono.

El injustamente olvidado obispo Guillem de Torroja, además de las relaciones con los aragoneses, desplegó su máximo poder diplomático para conseguir una plena vinculación con la otra parte de Cataluña situada al norte de los Pirineos. Pero no se podía desatender la zona al sur de Barcelona, porque una vez establecida la frontera catalana más allá del río Ebro, la Casa de Barcelona padeció confabulaciones de los castellanos que asesinaban a sus colaboradores, incluyendo al conde de Urgel, muy amigo del obispo Guillem de Torroja. Durante la juventud del obispo Guillem de Torroja en realidad Cataluña, como nación, aún no existía, y Barcelona era sólo un simple condado. Las tierras peninsulares que habían invadido los musulmanes, antes de reducirse a lo que es hoy Andalucía, se llamaban Sepharad.

Entonces los judíos a la fuerza tuvieron que adaptarse a los vencedores de las batallas, en todas las zonas reconquistadas por los cristianos de la muy dinámica Corte de León. En cuanto a la Francia del siglo XII, aún no tenía unidad política (no fue consolidada hasta 1124, después de guerrear contra Inglaterra). Ramón Berenguer IV, en sus últimos años de gobierno se relacionó con el rey de Francia. Aquella política de buen entendimiento posteriormente no se interrumpió. A Ramón Berenguer II de Provenza, que era un acompañante del rey fallecido en el norte de Italia, el papa de Roma le expidió un diploma por el cual lo investía conde de la Baja Provenza, ratificando lo convenido tiempo antes. 

El heredero del Conde de Barcelona se habría debido llamar Ramón Berenguer V, pero de cara al Vaticano se lo llamó Alfonso II de Aragón, siendo I de Cataluña, después apodado sin motivo "el Casto" fue el primer rey de la Corona catalano-aragonesa. Se le varió el nombre en beneficio de los aragoneses, pasando a considerársele Rey de Aragón...Una cuestión sólo de renombre, pero que eclipsaría el nombre de Cataluña a nivel internacional. A pesar de ser rey, por humildad, Ramón Berenguer V, ni bajo el nuevo nombre de Alfonso II quiso nunca ser llamado rey o príncipe (ni tampoco sus descendientes, aun cuando el termino Principado de Cataluña estuvo de moda en el siglo XIV). 

En consecuencia, mientras el nombre de Regnum Aragonum crecía, el de Cataluña casí estuvo a punto de desaparecer. Su abuelo Ramón Berenguer III se había esforzado en hacer entrar en la órbita catalana el condado de Provenza. Entre ambos condados catalanes se ubicaba su entonces aliado el conde de Trencavel (Carcasona Albi, Beziers, etc.), haciendo posible que un siglo después durante ocho meses existiese una "gran confederación", por las alianzas de la Casa de Barcelona con los aragoneses, primero, y al mismo tiempo con los condados del norte del Pirineo catalán. 

El conde de Baus era partidario del conde Raimundo de Tolosa, y las llamadas Guerras Baucenas, entre 1142 y 1162, hacían necesario cuanto más apoyo mejor para Cataluña. El conde de Toulouse estaba en discordia con los aquitanos del rey de Inglaterra y con el conde de Foix, quien fue siempre pro catalán sin reservas, siendo obligado Raimundo a repartir los condados al norte de los Pirineos con la Casa de Barcelona, que se quedó la zona comprendida entre el río Durance y el mar Mediterráneo (1125). La ayuda del rey Enrique II Plantagenet resultó definitiva para facilitar la reclamación catalana sobre Provenza, donde reinaba el hermano de Ramón Berenguer III "el Grande".

Aquellas "Guerras Baucenas" se desarrollaron con mucha intriga y vigilancia por ambas partes, y sólo terminaron después de veinte años con la muerte de Ramón Berenguer IV, en 1162, cuando el obispo Guillem de Torroja logró que en sus estados reinase la paz. Pero sucedió que en 1166 el conde Ramón Berenguer de Provenza, hermano del conde de Barcelona, fue asesinado en 1167, al dirigirse a sitiar la ciudad rebelde de Niza, dejando como heredera sólo una hija llamada Dulce. La regencia aragonesa, alegando la falta de descendencia masculina, consiguió, gracias a Guillem de Torroja, que el condado de Provenza fuera a parar a manos de Alfonso II "el Casto", por ser hermano de Ramón Berenguer III. Para conservar Provenza se hizo necesario combatir los levantamientos nobiliarios de la zona de la Camarga por los partidarios de Raimundo V de Toulouse. 

Así fue como, al cabo de unos dias de ser elegido obispo, Guillem ya se encontró con apuros económicos. Se trataba de conseguir, como fuese, que los nobles provenzales, y los de otros condados del Sur de Francia, siguiesen en la órbitade la Casa de Barcelona. Para conseguirlo, se vio obligado a pedir varias veces cuantiosos prestamos en nombre de su protegido Alfonsito "el Trovador", porque las deudas en el Mediodía (actualmente francés), debieron de ser enormes. Imagino que, además de comprar voluntades, también se habrían acumulado deudas improrrogables. No sólo los templarios, y demás órdenes de caballería, colaboraron con Guillem de Torroja, sino que se exigió esfuerzos tributarios tanto a los clérigos como a los laicos de Cataluña, Aragón y del Sur de Francia. Es más, incluso se vieron obligados a pedir dinero al alcalde musulmán de Lérida ("Perg. de Alfonso I", carpeta 43, nº 58 y 75).

Conociendo la situación de los catalanes en el Sur de Francia, Arnau de Torroja (que entonces ya era maestre provincial de las órdenes del Temple y de Sión para las tierras de Provenza e Hispania) también debió de lamentar mucho el asesinato de Ramón Berenguer conde de Provenza, y más por haber sido ordenado tal magnicidio por el conde Raimundo V. Guillermo, tomando al rey-niño Alfonso II, rápidamente acudió a Provenza con un ejército para nombrar allí a un legítimo sucesor. Viajaba con su ejército, si bien una vez estuvieron allí se sintió impotente, pues aun cuando en la ciudad de Beziers lo apoyaban, no así Montpelier que apoyó a los toulousinos. 

Dicha campaña en tierras de Provenza tuvo lugar a principios del año 1167, y las tropas catalanas llegaron hasta las orillas del río Ródano, publicando una escritura de la permuta de tierras que efectuó el pequeño rey con el arzobispo de Arles (a quien concedió facultad de tomar agua del río Durance), otorgada el mes de marzo del citado año en la casa que los caballeros templarios tenían en la zona de Montpelier. Allí probablemente Alfonso II y el señor de dicha población llamado Guillermo VII, hicieron buenas relaciones, pasando a ser un aliado del niño-rey, interviniendo en actos representándolo.Del dicho periodo recordaré, porque fue importantísima, la buena disposición del conde Guillermo de Montpellier, fiel a Cataluña, pero cobrando; no en vano se había enriquecido mediante prósperas actividades mercantiles. 

Hay documentos acerca de que Guillermo de Montpelier fue protector del niño-rey ("curador"), probablemente designado por la reina Petronila al solicitárselo los provenzales al morirse su conde. Guillermo los atendió a todos durante su estancia en la Galia meridional. Durante unos once meses que estuvieron ausentes de sus estados peninsulares (no dos años seguidos, como parecen dar a entender algunos historiadores), el senescal y el obispo de Barcelona nunca dejaron de ejercer sus cargos de tutores, albaceas, "curadores" y corregentes en los asuntos del sur de los Pirineos. Por estar Provenza muy lejana, y además ser Alfonso II menor de edad, obviamente también necesitaron dejar un delegado de confianza en Provenza la primera vez que el rey Alfonso la visitó. 

AUGE Y CAIDA DE LA CULTURA OCCITANA 

Los mandatarios catalanes en Provenza sobreprotegían al rey-niño. Tanto cuidado no evitó que asistiese, como principal que era, a las fiestas que se hicieron en su honor. El muy rico comerciante y con categoría social de vizconde, en Montpelier les ofrecició unos banquetes amenizados con la máxima actuación musical de su tiempo. Con anterioridad los catalanes habían visto en sus calles actuar a los saltimbanquis y juglares, pero nunca a los trovadores que recitaban una lírica de gran calidad. El rey-niño no lo olvidaría jamás. Durante el siglo XII toda Europa estaba impregnada de una férrea moral cristiana, y si hubo una excepción era Occitania y Provenza, pues tenian una cultura refinada y gozaban de grandes liberalidades para su época. 

Las letras de los posteriores trovadores catalanes incluso se cantaron en la más melodiosa lengua provenzal. Sus canciones no fueron de improvisación popular, sino que las letras eran escritas por especialistas teóricos, quienes no acabaron de renunciar a su trasfondo árabe. La guitarra y el laud árabes dieron nuevos aires a los restringidos cantos, antes exclusivamente escuchados dentro de las iglesias. De su éxito baste decir que traspasaron todas las fronteras alegrando las lúgubres veladas de las cortes. La clave estuvo en recitar melodías que ya no estuvieron controladas por los clérigos. Por entonces incluso la lectura del filósofo Aristóteles los europeos la tenían prohibida, y más aún leer la Biblia en lenguas vernáculas. El año 1167 el rey-niño estaba ya enamorado y resultaba muy difícil de dominar. No se casó porque no pudo. 

Era muy joven -a pesar de considerable estatura- pero así y todo, le han otorgado tel mérito de cuanto hicieron sus corregentes prácticamente sin que él se enterase de nada. No es natural que un niño de doce años celebre personalmente un tratado de alianza, y tampoco que prepare su propio casamiento sin intervención de la madre o de los corregentes del reino. Es anecdótico que, durante el sitio de Albaron (Provenza) el conde de Toulouse encontró la ocasión para hacerlo raptar, siendo rescatado, solitaria y audazmente, por el caballero Bertrán de Baus, quien huyó con Alfonso II al galope hasta lograr atravesar el río Garona, refugiándose en Arles. 

Por cierto, aquel jovenzuelo enamorado hasta la médula, al que llamo rey-niño, sería inexperto y un artista frustrado, pero era alto como todos los que le antecedieron en el trono, y como los que reinaron después de él. Sus tutores y demás corregentes catalanes a partir de 1167 lograron afianzar su dominio sobre la Provenza, contando además con el apoyo del vizconde de Montpellier, del episcopado provenzal y de la Casa de Baux. Después del asesinato del conde Trencavel de Carcasona en 1170, gran aliado de Barcelona, los asesores corregentes de Alfonso II (entonces con 15 años) aprovecharon el conflicto entre Raimundo de Toulouse y Enrique II de Inglaterra para conseguir el vasallaje de numerosos señores occitanos, gracias a su condición de aliado de Enrique II. 

Eran buenos tiempos para la corona catalana-aragonesa, porque en 1172 el Rosellón, por falta de heredero legítimo, también pasó a la Casa de Barcelona. Téngase en cuenta que por aquel entonces el joven Alfonso II, que tan grande aparece por sus hechos y tratados que firmó, tan sólo era un jovenzuelo con vocación de poeta y cantante. Por cierto, después de su relación con los provenzales, el obispo Guillem de Torroja debió de tener la idea de aprovechar la moda del país vasallo, consistente en componer pemas en clave, que luego eran interpretadas en las cortes más refinadas de Europa por los nobles trovadores. 

No le sería nada difícil que el rey se entusiasmase con su idea de promocionarlo a él y a su reino de forma encubierta, alabándole bajo inocentes letras de canciones. Ramón Berenguer V, con el nombre de Alfonso II de Aragón (1162-1196), también fue apodado con sobrados motivos "el Trovador", pues al igual que muchos nobles de su tiempo, escribió sus poesías en lengua provenzal. Todos los trovadores que salieron de la corte de Barcelona cantaron en provenzal (Bertrán de Born, Guillerm de Berguedà, etc.), y las historias catalanas se exportaron gracias a los séquitos de las bodas de la nobleza catalano-aragonesa, como estudió R. Olivar Bertrand en su libro: "Bodas reales entre Francia y la Corona de Aragón" (Barcelona 1947). 

Ladinamente, utilizando la poesía provenzal cual arma publicitaria, Guillem procuró encontrar a nobles que divulgasen encubiertamente por todo el orbe católico las virtudes de su soberano catalán. Atrajo a la corte catalana los poetas que fueron más aptos (que fuesen "de fiar") para, una vez instruidos, enviarlos desde Barcelona, de corte en corte donde popularizaron poesías llamadas "serventesios" (serventès), con letras capciosas y subliminales que, para mayor dificultad, estaban escritas en lengua occitana (Oc). Las reglas iniciales las había dictado Leonor de Aquitania con el título: "Tractat d'Amor i el seu remei", siendo redactadas por un sacerdote. (Posteriormente, los serventesios aun sirvieron para minar la moral de los enemigos). 

Midiendo las consecuencias, Guillem de Torroja promovió profundos cambios en la sociedad, fijándose con la esplendorosa cultura que había florecido al norte de los Pirineos catalanes. Se refinaron las costumbres y la sociedad se impregnó también de los ideales del tipo caballeresco que devolvieron a las damas larespetabilidad. Fue la revolución de la sensibilidad y la exaltación de los valores humanos mirando a la Provenza, una tierra que estaba predestinada a unirse con Cataluña, pero en cada testamento de sus condes-reyes se acababa por evitarlo. Alfonso II (1162-1196) heredó Aragón por parte de su madre, y de su padre el condado de Barcelona, y años después el de Provenza (1166) al fallecer sin descendientes su primo el conde Ramón Berenguer. 

Omitiré los siguientes acontecimientos pues procuro no referirme a asuntos sucedidos después del año 1184, cuando falleció Arnau de Torroja. Cuando en octubre de 1179 estalló la rivalidad entre los condes de Barcelona y Toulouse del Languedoc, el maestre provincial del Temple, Arnau de Torroja se comprometió a dar protección al séquito (entre los que viajaba su propio hermano Guillem) durante los viajes del soberano catalán, realizados con objeto de que los revolucionarios nobles provenzales volviesen a ponerse bajo su obediencia. 

Alfonso II aceptó la sumisión jurada del vizconde de Carcasona y Besiers por unos castillos,... que años después se perdieron al atacarlos los cruzados, debido a que la gente que vivía cerca de la bella y muy tolerante ciudad de Minerva, e igualmente todos fueron tratados como herejes cátaros. Antes de aquel tiempo de grandes horrores, y gracias a la dicha sumisión a los catalana-aragoneses, hay que decir que el conde de Carcasona recobró la tranquilidad en sus feudos, ya que por aquel entonces aún nadie podía imaginarse en todo el Sur de Francia que les caería encima un ejército de cruzados bendecidos por el sumo pontífice de Roma. 

Tampoco preocupaba que el emperador "Barbarroja" hubiese sido coronado en Arles el verano anterior. Por cierto, a aquella ceremonia no asistió el conde de Provenza, pero en cambio sí que estuvo, agasajándolo, el conde de Toulouse del Languedoc. Las disputas con los condes de Toulouse no cesaron hasta medio siglo más tarde y, para vergüenza de la Iglesia, fue para formar un ejército en común entre catalanes y occitanos con objeto de enfrentarse a los cruzados. Éstos habían sido enviados a una "guerra santa" por el pontífice Inocencio III contra cientos de miles de personas bautizadas. Olvidando viejas disputas entre ellos, los condes de Barcelona, de Toulouse, de Foix, de Carcasona y de Bearn se confabularon en primavera del año 1209 para presentar batalla conjuntamente contra la internacional tropa invasora. 

Capitaneados por el rey Pedro II, los catalanes (con cuatro veces más soldados) no pudieron detener al ejército de Simón de Montfort, de mala memoria, porque el gigantesco conde catalán, después de pasar una noche extraordinariamente lujuriosa, de madrugada y sin esperar la llegada del grueso de su ejército, insensatamente osó alardear de ser el rey en pleno campo de batalla de Muret (burgo a unos 20 km. al sur de Toulouse del Languedoc). Fueron directamente a él para matarlo, y todo porque el rey Pedro II se envalentonó, quizá sintiéndose prepotentemente porque en 1.212 había vencido en las Navas de Tolosa. Su muerte fue calamitosa para todos los habitantes de cada lado del Pirineo catalán. En consecuencia los cátaros quedaron sin protección y la gran mayoría fueron masacrados sin que hubiesen cometido delitos. 

LA UNIÓN CONFEDERADA DE ARAGÓN Y CATALUÑA 

Cuando falleció Ramón Berenguer IV su hijo heredero tan sólo contaba siete años de edad, por lo que el obispo Guillem ultimó las gestiones de la política internacional. Las dirigió siempre acertadamente, al tener Guillem un muy amplio punto de vista político, gracias a su contacto regular con su hermano Arnau. Es muy probable que al morir Ramón Berenguer IV (1162) el obispo Guillem hubiese reclamado su presencia en Barcelona, acelerando el que Arnau se viese libre de sus compromisos en tierras de Outremer. 

En el siglo XII Arnau de Torroja debió de colaborar varias veces, y en diferentes etapas de su vida, con su hermano obispo en la curia del palacio episcopal de Barcelona. Él se debió de interesar siempre por las gestiones del obispo Guillem, tanto cuando era joven e inexperto en política, como después de ostentar el cargo de maestre provincial de la orden del Temple para el Sur de Francia e Hispania. Arnau de Torroja acabó formando parte del Consejo de Regencia de Alfonso II, junto a su hermano Guillem. En efecto, Arnau consta en las actas oficiales, y no sólo asistía para legitimar en todas partes a la novedosa orden del Temple (y viceversa), sino que Guillem sabía bien que era la mejor forma de promocionar a su hermano. Arnau expondría muy interesantes puntos de vista cuando se gestionaron los trámites para hacer desarrollar al máximo la confederación entre Cataluña y Aragón. 

Gracias a sus altos cargos ambos hermanos procuraron conseguir un amplio hiterland que incluyese a los más poderosos estadistas de cada vertiente de los Pirineos, a fin de dominar la zona intermedia entre Castilla y Francia, para lo cual los inteligentes hermanos Torroja supieron manejar bien el apoyo del rey Enrique II "Plantagenet". Suponerle, erróneamente, al niño heredero suficiente capacidad para resolver los temas políticos que habría entonces sobre la mesa del despacho de su tutor y vice-regente, me parece tan desorbitado como cuando se atribuyeron las murallas de Constantinopla (una maravilla de la ingeniería), a un soberano que entonces sólo tendría unos diez años. 

La infanta de Aragón, Petronila Ramírez (1136-1173), había sido concebida para dar continuidad a una dinastía en decadencia. Fue la hija de Ramiro II, apodado "el Monje" e Inés de Poitou, siendo prematuramente casada (a sus 14 años) con el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, consorte a título de príncipe (11317-1162). Se zanjaron así los problemas de sucesión en el reino de Aragón, siendo el conde de la Casa de Barcelona quien realmente estuvo al frente para gobernar la confederación catalano-aragonesa. La alianza que el rey Ramiro II había ofrecido a Ramón Berenguer IV de Barcelona, no fue debida tan sólo con objeto de unificar territorios, sino también para evitar pertenecer a Castilla, y además tener un acceso al mar Mediterráneo. Decrépito, sólo podía establecer lazos de parentesco, concediéndole la mano de su hija y con ella el trono de Aragón. 

El joven conde no desaprovechó la alianza tan ventajosa, la cual, con el tiempo, le daría más poder.

Transcribo a continuación la donación del rey Ramiro II, hermano de Alfonso I "el Batallador":"Yo el citado rey Ramiro, te lo hago a ti, Ramón, conde y marqués de los barceloneses, de tal modo que si mi hija muriese antes y tú sobrevivieses, tengas la donación del citado reino libremente e inmutable, sin ningún impedimento, después de mi muerte. Pero en tanto, si quisiere hacerte mientras viva, cualquier aumento o entrega de honores o castillos en el citado reino, permanezca bajo la citada fidelidad del homenaje firme e inmutable, y yo el citado rey Ramiro seré Rey, señor y padre en el citado reino y en todos los condados hasta que me plazca." 

El motivo de la unión se remontaba a cuando el conde de Barcelona había ayudado a Ramiro "el Monje" en tiempos difíciles de su gobierno; pero además se temía que la monarquía castellana, autoritaria, pudiese absorber los señoríos aragoneses, mientras que el conde de Barcelona les permitiría conservar sus privilegios, previniéndose que después ambos estados mantuviesen sus instituciones políticas. Ramiro II transfirió el poder pero no la propiedad, la cual conservó mientras viviesen él o su hija. 

La niña-infanta Petronila de Aragón, al alcanzar la edad requerida por el Derecho Canónico para poder consumar el matrimonio, fue casada con Ramón Berenguer IV de Barcelona. La boda se celebró en Lérida el año 1150. Él estaba comprometido desde cuando tenía unos 30 años, siendo el obispo Guillem de Torroja quien años después tuvo que hacer una solemne validación de antigua promesa de enlace marital. Recuérdese que se remitía a cuando la herencia del rey aragonés Alfonso I "el Batallador" recayó en el conde catalán Ramón Berenguer IV, con lo cual salieron muy beneficiados los caballeros Templarios (a pesar de renunciar a sus derechos en 1140), haciendo posible la repoblación de Daroca. 

También sería firmado un tratado, por el cual Castilla reconocía a Cataluña derechos sobre Valencia, Denia y Murcia. Después de la Paz de Sahgún se proclamó una Carta Puebla, y el superior poderío territorial de Castilla, aquel mismo año, supeditó la actuación peninsular del Consejo de Regencia de Alfonso II "el Casto" (cuando sólo tenía 15 años) a los designios del emperador de Castilla Alfonso VIII. Por cierto, recordaré aquí el contexto politico religioso en Catalunya y en toda la Península ibérica, ya que el año 1138 había sido el de la llegada de la orden del Cister a Catalunya, coincidiendo con el fin de la preocupación de invasiones de los almorávides. (Los almohades aún tardaron dos años en invadir la Península).

La princesa Petronila, al morir su padre el rey Ramiro II, dispuso de un Consejo de Regencia para la administración del reino. Siendo muy niña y cambiándole el nombre por Peronella, pasó a residir en la corte de Barcelona, aunque conservó su regia dignidad. Ello se hizo efectivo en sus testamentos y en la donación del patrimonio conjunto en herencia a su hijo. Al morir Ramón Berenguer IV en 1162, la reina Petronila I de Aragón convocó Cortes Generales en Huesca y aprobó todas las disposiciones que dejó ordenado su esposo.

Al quedar viuda, el poder real fue sustituido por una comisión de magnates aragoneses y barceloneses, entre los que figuraron los altos prelados (obispos de las principales sedes) y ricos hombres de ambas procedencias, reunidos para ese fin en las primeras cortes documentadas del Reino de Aragón el 11 de noviembre de 1164, pocos meses después de la transmisión de la herencia de la reina Petronila Ramírez. Cuando "Peronella" reunió en Huesca a los prohombres de Aragón y Cataluña, seguía la iniciativa del obispo Guillem de Torroja empeñado en acelerar el reconocimiento de los derechos de su hijo Alfonso II (ACA "Pergamino de Alfonso I", Reg.I, fol.10; publicado por Próspero Bofarull "CODOIN", Barcelona 1849-vol. IV, doc. 1666- ps. 391-393). 

En teoría Alfonso II fue rey en 1162, ya que, por abdicar ella un año antes de fallecer, todavía era menor de edad. Así pues, era sólo un prometedor niño cuando heredó el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona (documento fechado el 18 de julio de 1164). Ello no empece, para que fuese una figura que los nacionalistas catalanes consideran que fue el primer rey catalo-aragonés. En teoría Alfonso II en 1162 heredó la corona, ya que su madre doña Petronila Ramírez no abdicó hasta un año antes de que ella falleciese, siendo entonces cuando de hecho heredó el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona (documento fechado el 18 de julio de 1164). 

Aquel año Arnau de Torroja regresó de Tierra Santa, probablemente con las recomendaciones papales que fuesen necesarias, a fin de colaborar a resolver los numerosos problemas de todo tipo, incluyendo el garantizar la mejor escolta armada en los desplazamientos de su hermano obispo de Barcelona, principal de los corregentes. Su trabajo era inmenso, porque en 1163 convocaron las Cortes de Aragón, con asistencia en Zaragoza de procuradores de varias ciudades, siendo aquellas las primeras Cortes europeas con participación de representantes burgueses. Esto que hoy puede parecer de poca importancia, representó un gran logro social, a nivel europeo, que Cataluña siempre tendrá que agradecer a la familia Torroja de Solsona. Por otra parte, aprovecharé para hacer notar que, según la historia oficial, el rey Alfonso II en 1164 concluyó una campaña militar contra los musulmanes del Bajo Aragón, incluyendo Caspe y después Calanda. Se olvida que entonces el supuesto regio protagonista sólo tenía 9 años.

Dicho Consejo de Regencia tomaron siempre las decisiones de gobierno (que fue una gran responsabilidad después de morir Ramón Berenguer IV), y se prolongó hasta cuando Alfonso II cumplió oficialmente los dieciséis años de edad. El hombre de confianza de la reina Petronila Ramírez al residir en la corte de Barcelona, fue el obispo Guillem de Torroja. La Iglesia lo dominaba absolutamente todo en la sociedad medieval, y bastará para demostrarlo que su propio padre Ramiro II "el Monje", habiendo heredado de Alfonso I "el Batallador" Aragón y Navarra unidas, a fin de garantizarse la salvación, hizo testamento a favor de la orden del Temple. Por considerarlo muy exagerado, los navarros se desvincularon de Aragón para siempre. Afortunadamente, en 1158 los templarios renunciaron a sus derechos sucesorios allí. Había sido por el testamento del rey Ramiro II de Aragón, el difunto suegro de Ramón Berenguer IV, que los templarios entraron en Navarra, cuyo rey Sancho, por cierto, en 1164 encarceló en una mazmorra al gran conquistador pirenaico Arnau Mir de Tost (otro gran catalán injustamente olvidado). 

Guillem de Torroja, tanto antes como después de ser arzobispo, fue más que un "primer espada", porque trabajó con eficacia y cristiana humildad personal, pero con esperanza inquebrantable procuró la grandeza nacional, por lo cual siempre actuó con celeridad en todos los frentes. Me niego a silenciarlo y dejarlo en el anonimato histórico. El fue quien realmente consolidó la confederación catalana-aragonesa, la cual, por cierto, duró tanto como su vida de mitrado (1162-1175), o sea, los años que Guillem la dirigió. Advertiré que dicha confederación no debe ser confundida con la Corona de Aragón, que sería tan poderosa en el siglo siguiente. 

Por cierto, la confederación inicial vio discutida su existencia histórica por parte de algunos eruditos aragoneses. Según ellos, en la historia de Aragón, explicada sin interferencias de los catalanes, nunca existió. Simplemente, niegan la existencia de una corona catalano-aragonesa, la cual, insisten, tan sólo habría sólo sido fruto de la omnipresente megalomanía nacionalista catalana. Al morir la reina viuda Petronila I de Aragón (1173), el niño heredero de la corona ya tenía 18 años, pero también era obvio que necesitaba tutores, regentes, etc., siendo uno de ellos el muy experto -entonces ya arzobispo- Guillem de Torroja. Él fue quien desempeñó las más altas responsabilidades políticas en especial cuando murió, siendo muy joven, la madre del rey Alfonso II. Guillem también fue su albacea, ayudado por su amigo Bernat Marcús. 

Anteriormente ambos ya habían firmado como testigos de la abdicación que hizo a favor de su hijo cuando tenía 9 años (18.6.1164). Los firmantes del testamento de Petronila Ramírez fueron: Actum est hoc in Barchinona XIIII kalendas julii anno Dominice incarnationis M C LXIIII. Sig+num Petronille, Dei gratia regine aragonensis et comitisse barchinonensis, qui hoc laudo et confirmo et testes firmare rogo. Sig+NUM Guillelmi barchinonensis episcopi. + Petrus, Dei gratia cesaraugustanus episcopus.... Por otra parte, remito a los interesados al opúsculo escrito por Antoni Llorens Solé, titulado: La valuosa ajuda, bèl.lica i diplomàtica, prestada al comte de Barcelona, Ramón Berenguer IV, pels Torroja, senyors del Castell de Solsona, publicado en 1988 en la revista Medievalia, ISSN 0211-3473, nº 8. (Estudios dedicados al Profesor Frederic Udina i Martorell- ps. 253-264"). 

La reina Petronila I de Aragón en su testamento se refirió a su heredero llamándolo Alfonso, aclarando que su marido lo llamaba Ramón. (La documentación de la época confirma que desde su nacimiento en Huesca, el primogénito de la pareja fue llamado indistintamente Alfonso y Ramón). Siendo heredero del conde de Barcelona, se habría debido llamar Ramón Berenguer V, pero de cara al Vaticano se lo llamó Alfonso, como su abuelo. Se le varió el nombre en beneficio de los aragoneses, pasando a considerársele rey de Aragón. Una cuestión sólo de renombre, pero que eclipsaría el nombre de Cataluña a nivel internacional, y ello pudo haber sido la causa primera del casi anonimato de Guillem de Torroja. 

A pesar de ser rey Ramón Berenguer V, por humildad, nunca quiso ser llamado rey, o príncipe; ni tampoco sus descendientes, aun cuando el término Principado de Cataluña estuvo de moda en el siglo XIV. En consecuencia, mientras el nombre de Regnum Aragonum crecía, el de Cataluña casi estuvo a punto de desaparecer. Alfonso II de Aragón (y I de Cataluña, después apodado sin motivo "el Casto"), a todas luces no era competente para gobernar sin los corregentes, y hasta la tutoría, de los eclesiásticos y el gran senescal Guillem Ramón de Montcada, entre otros aragoneses y catalanes. La firma de cualquier obispo en el siglo XII era más importante que la de un juez, y la opinión de Guillem de Torroja obviamente era definitiva en cualquier juicio que asistía. Recordaré que, además, acostumbraba a presentarse con su hermano Pere, también obispo de Osona. Así pues, incluso el gran senescal de Cataluña (hoy diríamos, ministro de la guerra) Guillem Ramón de Montcada debió de quedar relegado a un segundo plano. 

LOS INTERESES DEL ARZOBISPO GUILLEM DE TORROJA 

Cuando empecé a investigar la vida de Guillem de Torroja, la mayor fuente de información sobre su persona, siendo muy escasa, al menos consta en la monumental Enciclopedia Espasa-Calpe, (Año 1928; vol. nº 62 - p.178), donde se explica que se distinguió especialmente por su celo, tanto en sentido religioso como patriótico. Lo más chocante fue su "invento" de gravar con un impuesto especial a los pescadores, desde Sant Feliu de Guixols hasta el castillo moro de Tamarite (besando la playa al norte de Tarragona), de forma que pagasen a la Iglesia un diezmo, o sea, una parte del dinero que ganaban;...¡y a perpetuidad!. Esta manipulación de la sociedad ignorante fue un gran fallo de los clérigos, y explica la simpatía popular por los templarios, pues al menos ellos sólo debían obediencia al Papa. En otras palabras, cuando querían, impunemente podían dejar en evidencia al prepotente y corrupto clericato, o si se daba el caso, a cualquier otro soberano. 

El obispo Guillem no actuó por ambición al dictar aquel impuesto, porque el dinero recaudado sirvió para preparar la conquista de Tortosa, siendo a petición del propio Ramón Berenguer IV que Guillem le entregó cincuenta libras de plata del tesoro de la Seo barcelonense. Para poder reunir tal cantidad, consta que fundió no pocos objetos de culto religioso de todas las iglesias que pudo. Después de la conquista de Tortosa el obispo de Barcelona Guillem recibió en recompensa (15.10.1148) posesiones en las tierras ganadas a los musulmanes, y en hipoteca el castillo y bienes de Viladecans, cerca de Barcelona (según los cronistas Pujades y Diago). 

Cuando testó, todo lo entregó a la Seo de Barcelona, a condición que su dinero se gastase en alumbrar las lámparas de la iglesia, en especial las de la capilla de Santa Eulalia, seguramente para ayudar al monasterio que él había fundado en Santa Eulalia del Camp. Asimismo, como obispo, a Guillem de Torroja debió de satisfacerle mucho el hecho de que la diócesis de Tortosa -después de sus numerosas gestiones para conseguirlo- incluyese todos los pueblos de la comarca del Mataranya, los cuales hasta el año 1152 habían sido el límite de la frontera eclesiástica. También los monjes cistercienses le agradecerían mucho los favores que recibieron de Guillem en el monasterio de Valldaura. 

Fuera de su diócesis, estuvo presente en la fundación de los monasterios de Poblet y Santes Creus (Tarragona), ambos en la frontera que se acababa de reconquistar a los musulmanes. Parece poca cosa, pero podemos mirarlo desde la perspectiva que tienen hoy en el alma de la población de Catalunya. En fecha 23/5/1170, el rey-niño firmó junto a los dos hermanos obispos Torroja, y con el conde Arnau Miró del Pallars y otros nobles, para que el monasterio de Poblet quedase bajo su real protección, decretando que cuanto fuese robado o roto a sus monjes les debería ser repuesto y aún doblado. Resulta obvio pensar que era el lugar elegido para ser convertido en panteón real. 

Ya Ramón Berenguer IV para aquel cenobio había dictado beneficios incluso superiores, haciéndose eco de ello el Papa Eugenio III los confirmó (30/11/1152). Era el año siguiente de que el conde catalán concedió la Carta Puebla a la vecina población de Vimbodí. Posteriormente (13/8/1162) lo confirmó Alejandro III después de haber muerto Ramón Berenguer, mal llamado "el Santo". Es evidente, pues, que el rey Alfonso II, pese a ser quinceañero, se le presenta erróneamente con un nivel espiritual suficiente para que se le ocurriese conceder a los monjes de Poblet todo cuanto en sus alrededores estuviese sin propietario reconocido, lo cual, por cierto, fue causa de varios conflictos con la nobleza del sector. Me entretendré en la historia de esta zona de la comarca de Tarragona, porque entre dichos nobles litigantes estuvo Ramón II de Torroja, señor de Solsona, de afición "viajante". 

Como ya dije, su esposa Gaia tenía propiedades en l'Espluga del Francolí, en la comarca de la Conca de Barberà (Tarragona). Además allí heredaron también los bienes de Ponç I de Cervera (J.Mª. Sanç Travé estudió el testamento), todo ello hizo que el Señor de Solsona pasase allí largas temporadas cada año al cuidado del patrimonio de su esposa, y por ello disputó a la súper protegida comunidad monacal, ciertas propiedades en Mont-Roig. Obviamente estuvo envalentonado por ser sobrino del arzobispo Guillem de Torroja. No le valió; aunque a base de litigios, las mantuvo en su poder hasta 1180 cuando, ya muerto su tío, cedió a las exigencias del nuevo arzobispo de Tarragona. Al ser citado a juicio, Ramón II se embarcó como peregrino a Tierra Santa con excusa de acompañar a su otro tío Arnau de Torroja quien ya había sido nombrado en Jerusalén nuevo gran maestre universal de los caballeros templarios. 

Ramón II previno que en su lugar se presentase su esposa, la cual, sábiamente, renunció en nombre de su marido. El mes de enero de 1172, a petición del abad Hugo del monasterio de Poblet, el papa redactó un documento específico para salvaguardar los bienes de aquellos monjes, poniéndolo todo bajo su especial protección, quedando además la comunidad de los monjes de Poblet libres del pago de impuestos. El día 27/6/1172 incluso fueron dueños del cercano pueblo de Vimbodí (con unos 50 habitantes), y también las tierras de su jurisdicción, por donación expresa del rey Alfonso II, que sólo tenía diecisiete años y no era ningún genio. En cambio, Guillem de Torroja entonces ya arzobispo de Tarragona. 

Es anecdótico que fue un abad de Poblet quien por primera vez adquirió el dominio de Vimbodí. Este pueblo interesa a estas páginas, y no porque fuese una "isla de paz". Ello sería insólito, si consideramos que la multi-propiedad era lo más habitual del siglo XII, tanto para los castillos como para las tierras reconquistadas, porque al estar atomizados sus propietarios, éstos no dejaban de crear conflictos a los nobles feudales. Quizá por su destacado papel fundacional en Poblet, su hermano Arnau de Torroja hizo a la dicha comunidad la primera de las donaciones importantes que se tiene noticia. Y es que al obispo Guillem de Torroja se le recordó por su gran generosidad, por ejemplo, en la iglesia de San Juan de Ripoll, en Santa María de Arles, y muy especialmente entre la comunidad monacal de Santa María de Solsona, por ser en ella donde, tanto él como sus hermanos habían ido a la escuela desde su infancia. Desde comienzos del siglo XI la estirpe de los Torroja mantuvo excelente relación con la dicha canónica agustiniana. 

Fue por serles muy cercanos en espíritu que Guillem sintió la necesidad de interceder por aquellos religiosos que dependían de su sobrino Ramón II de Solsona. Se dio el caso de que audazmente logró una bula papal el año 1169 la cual estableció tanto los límites de la diócesis de Barcelona, como a la vez era una confirmación de sus bienes. Hay que decir que, tanto debió de apreciar mi paisano este documento, que comparto lo escrito Mn. J. Mª Martí Bonet (historiador y decano de la catedral de Barcelona) quien, tras su comparación de las bulas de 1169 y 1176, opinó que Guillem debió de ir a recogerla personalmente al Vaticano ("Las bulas del papa Alejandro III dirigidas a los obispos de Barcelona", 1979). 

Toda su vida, mi biografiado dejo testimonio de ser un viajero incansable. Alejandro III le confirmó, además de los bienes de su diócesis (26-5-1169), los pertenecientes a las iglesias de las Islas Baleares. En los registros del obispado de Barcelona, del mitrado Guillem de Torroja se conservan actas de algunas concesiones y consagraciones de templos, siendo el más importante la iglesia románica de Nuestra Señora de la Guía, hoy aún en pie en pleno casco antiguo de Barcelona (calle Corderers). Eran los años cuando se construían, con gran furor y mayor amplitud, nuevos templos en estilo románico en toda Cataluña, y al mismo tiempo se empezaba ya a escribir en lengua catalana, o sea la vernácula. Nuestra Señora de la Guía fue edificada por el rico comerciante y consejero real Bernat Marcús, quien tuvo propiedades incluso en la comarca del Solsonés, de donde los Torroja eran oriundos. Bernat Marcús consta también en el testamento de Ramón Berenguer IV en 1162 ("Codoin" IV, ps. 202-203, 391-393 i 387-390). 

Siendo Bernat un buen amigo del obispo Guillem, cierto día del año 1150, aquel noble comerciante dedicó un nuevo templo a la advocación de Nuestra Señora de la Guía, que (1166) pasó a ser puesto de correos a caballo (postas). Al construirse, estaba fuera de las murallas de la ciudad, en un cruce de caminos ideal para las postas reales y obispales (llamados "troters", de creación anterior a los servicios de correos de la ciudad de París). Cerca de la dicha iglesia el obispo Guillem de Torroja fundó un hospital, el cual con los siglos fue absorbido, como todos los de Barcelona, por el de "La Santa Cruz". Aunque el edificio se perdió, conservaría hasta hoy su nombre en el hospital que había en la actual Gran Biblioteca de Cataluña (C/.Hospital). 

Curiosamente, dicha minúscula iglesia de la calle Corderers aún sigue activa, y está muy presentable a base de restauraciones. Sólo su fachada se conserva original;...y también un espacioso sótano, el cual fue utilizado como polvorín durante las guerras del siglo XVIII. LOS HERMANOS TORROJA PEREGRINARON A "CAMPOSTELA" Defender que los hermanos Torroja peregrinaron a Santiago de Compostela, tal como en el siglo XX era la "gran moda", tiene un trasfondo muy bien fundado, dejando a parte que aprovecharon para visitar la supuesta tumba de Santiago apóstol. En todos los confesionarios de su tiempo, dicha peregrinación (que significa penalidades) se imponía como penitencia a los nobles y a cuantos católicos se creyeron con suficientes fuerzas.

 La función vitalizadota que supuso hacer a pie el Camino de Santiago catalizó el impulso civilizador, siendo la estructura básica de una nueva Europa. La ciudad de Santiago de Compostela durante el siglo XII aún disputaba a Roma el privilegio de ser la principal sede del cristianismo, pues tuvo el mayor poder de atracción espiritual para los cristianos de aquel tiempo. Era allí a donde acudían los fieles católicos, dado el gran auge de peregrinos de toda Europa que en el siglo XII hacían la Ruta Jacobea. Negarles a los hermanos Torroja el tan esforzado desplazamiento, sería conocerles mal, a ellos y a la gran habilidad del clero para mover los hilos de la fe entre las diferentes masas creyentes. 

Desde que peregrinó allí el Cid Campeador para postrarse ante el sepulcro del apóstol hermano de Cristo, luego hicieron la ruta jacobea tanto reyes como emperadores, prelados y mendigos, y todos se quedarían sorprendidos por el furor de la actividad picapedril a lo largo de cientos de kilómetros, de lo cual son buena muestra las catedrales que jalonan la ruta hasta el Finisterre. Muchas iglesias fueron allí promovidas por la orden del Temple, a instancias del también peregrino san Bernardo de Claraval. Unos y otros se quedarían meditando ante una supuesta imagen de la Virgen María preñada, que tanto sorprende aún ver entronizada en la catedral de León. Es un capitel que la presenta esculpida con el divino Niño; ...pero ella está a punto de dar a luz otra vez. 

Es un tema que asimismo se encuentra en varios cuadros del monasterio de Santes Creus (Tarragona), y en muchos otros templos hasta llegar a la iglesia de Santa María de Oya (significa oca en gallego) en la costa atlántica donde los templarios tuvieron el obligado final de la peregrinación. Por cierto que allí se puede ver, expuesto a la veneración, otra escena esculpida donde se presenta María Magdalena muy bien distinguida la cual figura iluminada desde el cielo se presenta rodeada de los doce apóstoles.(link: maria-magdalena.webnode.es) Ante la empresa que para Guillem de Torroja representó planificar la futura catedral de Barcelona, cabe pensar que viajasen hasta el Finisterre los dos hermanos para copiar el modelo del templo que estaban erigiendo en Santiago, entonces considerado el mayor de la Europa. 

Por cierto, Arnau de Torroja fue contemporáneo del constructor maestro Mateo, aunque cuando los Torroja de Solsona estuvieron allí tan sólo verían terminada la llamada Catedral vieja, que corresponde a la actual cripta, pues se empezó en 1075 y se concluyó en 1178. Su entrada está justo bajo el Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago, que luego el pontífice Alejandro III consideró Ciudad Santa. Como obispo que era, le hubiese agradado más entregarse a su misión apostólica, que no se debe olvidar que fue la de vigilar los intereses de su extensa diócesis;...y ello empieza por disponer de un templo tan digno como el que más. Tan sólo seis días después de la conquista de Lérida, y su relativamente vecina Fraga, Guillem consagró su catedral de Barcelona (30/10/1149), asistiendo al menos al acto su aguerrido hermano Berenguer, que por entonces también era su principal brazo armado, y en consecuencia, hasta su prematura muerte (1161) también lo debió de ser del rey-niño y sus corregentes. 

El obispo Guillem, tenía su ejército personal, como todos los mandatarios de la Iglesia católico-romana, y después de morir su hermano Berenguer de Torroja no pudo depositar su confianza para capitanearlo en nadie mejor que en su otro joven hermano Arnau. Resulta una deducción tan obvia, vistos los documentos oficiales que éste firmó como testigo, que no voy a extenderme en demostrarlo. Diré tan sólo que Arnau debió de haberse establecido en Barcelona con sus hermanos Guillem y Berenguer, porque asistió (31-5-1160) a la redacción del testamento de éste último, poco antes de morir de enfermedad (Ramón de Sarobe: Huesca "Colección diplomática de la casa del Temple de Gardeny (1070-1200)". El testamento de Berenguer de Torroja interesa a estas páginas porque dejó claro el parentesco que tenía. Por ello sabemos que su abuelo se llamaba Ecard Miró, y que un tío suyo llamado Pere era diácono de la Iglesia de Urgel.

Asimismo, citó a sus hermanos Guillem,Arnau, Pere, si bien se omitió el nombre de Saurina, que era su hermana. También consta que su sobrino era Ramón II, señor de Solsona. Sería inconcebible que Arnau, entretanto, se hubiese quedado en su muy aislada Solsona natal. El hecho de alternar con quienes visitaban al obispo de Barcelona le habría dotado de modales y trato exquisito para ser un buen diplomático a pesar de su juventud. El caso es, que tanto si estuvo a su lado, como si no, mi estimado paisano Arnau de Torroja había seguido con el máximo interés los once años que oficialmente su hermano Guillem y el señor de Montcada, que era el gran senescal de Cataluña (equivalente a un ministro de la guerra actual), gobernaban la gran coalición catalano-aragonesa, habiendo logrado exitosamente, primero promover, y luego confirmar, la paz entre dos estados vecinos. Mi biografiado en muchas ocasiones se vería obligado a delegar en sus subordinados las obligaciones pastorales que tenía para con su diócesis. 

Lo hizo muy a pesar suyo, pero resultaba acuciante el trabajo de un jefe de gobierno entregado a consolidar la autoridad de la Casa de Barcelona, porque peligraba su integridad después de la muerte de Ramón Berenguer IV. Guillem extendía cotidianamente cartas dando normas para los nuevos núcleos de población, especialmente los ubicados en tierras de Aragón, pero también dictó "Cartas Pueblas", como la de Montblanc, asi como extendió confirmaciones de privilegios para muchas otras poblaciones catalanas. Siempre que le fue posible Guillem se vio acompañado de su hermano Pere, primero obispo de Osona y después de Zaragoza, puesto que además él fue en realidad el único representante de lo aragoneses en la soberana corte de Barcelona. 

Mi biografiado vivió en unos años cuando los nativos tuvieron necesidad de acabar de una vez para siempre con el miedo a los ataques de los musulmanes, que los comerciantes sufrían en sus desplazamientos. Se deseaba mejorar las comunicación entre tierras de los cristianos, y la ocasión de oro llegó después del enlace de los herederos de Aragón y Cataluña. La estrategia consistía en que los musulmanes de Lérida no pudiesen recibir ayuda de los de Tortosa, por lo cual decidieron atacat primero ésta, aun a riesgo de que fuesen ayudados por los musulmanes de Valencia, lo cual no sucedió. Después de la toma de Tortosa, donde la ayuda económica de Guillem fue definitiva para rendir la Suda, también Lérida sería conquistada antes de pasar un año.

FOTO: EL AUTOR VISITA LA TORRE ROJA, EN EL CENTRO DE VILADECANS

EL CORDERO PASCUAL, ES UNA IDEA TEMPLARIA EN VILADECANS

En fecha 15/10/1148, cuando el sitio de Tortosa amenazaba con eternizarse porque los soldados no cobraban, y se sentían impotentes ante aquellas altísimas murallas, la concesión insólita de buena parte del tesoro de la catedral de Barcelona entregado al conde Ramón Berenguer IV por el obispo Guillem, resultó ser, no sólo oportuna, sino incluso definitiva para rendir antes de terminar el año aquella plaza, y otras varias que conquistaron después, hasta dejar libre de musulmanes Siurana de Prades, que fue su último bastión en Cataluña. Por sus aportaciones, después de la conquista de Tortosa recibió en recompensa (15.10.1148) posesiones en las tierras ganadas a los musulmanes, y en hipoteca el castillo y bienes de Viladecans, actualmente población satélite de Barcelona,... y quizá también (se firmó el mismo día 15 de octubre) el real permiso para construir un molino para abastecimiento de la canónica de Barcelona. (ACB "Liber Antiquarium" IV, fol.203 nº 464; que fue publicado por S. Puig:"Episcopologio de la Seo Barcelonense"; ps. 418-419, doc.LXXIII (Barcelona, 1929).

Los cronistas Pujades y Diago (Historia de los condes de Barcelona" libro II-cap. 153) seguramente tuvieron acceso al interesante pergamino Liber Antiquitatum (Vol. I, folio 10) conservado en el ACB de la catedral de Barcelona, fechado el 15 de octubre del año 1148, donde se lee: "Señorío de Viladecans, junto con la vila (batllia), a cambio de 50 libras de plata obrada del tesoro de la catedral, después que fuese aprobada por el Capítulo". Se ignora si una vez devuelto el dinero que el conde necesitaba, Viladecans volvió a ser propiedad de la Casa de Barcelona; aunque es poco probable, porque los preparativos para la conquista de Lérida se hicieron antes de transcurrir un año. Probablemente Viladecans y su torre pasarían a ser propiedad de la muy rica familia Marcús, el antes citado colaborador del obispo Torroja en la corte del conde Ramón Berenguer IV.

En la Alta Edad Media, lo que hoy es municipio de Viladecans pertenecía a la parroquia de Sant Climenç del Llobregat, en el término del castillo de Erampunya: comarca del Mataranya (documentado desde el año 957), el cual dominó un extenso territorio, que hoy incluye media docena de poblaciones del litoral de la desembocadura del río Llobregat. Tuvo su esplendor al ser la frontera entre Al-Andalus y la parte del Imperio Carolingio controlado por los condes de Barcelona, siendo a partir del siglo XI una zona reforzada y ampliada continuamente. Se vivía en un mundo diferente después de verse tantos siglos limitados por el curso del río Libreta, y por poniente el curso medio de los ríos Legre y Cardaren. Cuando se repobló la zona interior, que se empezó a llamar "Cataluña Nueva", la superficie del país tuvo los mismos límites que en el siglo XXI.A continuación me referiré al actual símbolo del escudo heráldico de la población de Viladecans por sospechar que debió de ser introducido en dicha población por el obispo Guillem. Se trata de un frágil dibujo del "Cordero pascual" (o "Agnus Dei"), el cual aparece justo en una zona que con seguridad fue visitada varias veces por Arnau de Torroja, aunque fuese por supervisar las obras de la construcción de la Torre-Roja erigida por voluntad de su hermano el obispo Guillem.

Dado que los caballeros templarios adoptaron el cordero Agnus Dei como símbolo de san Juan Bautista, repasaré brevemente tan rica referencia bíblica, no sin recordar la degollina que todos los peregrinos a la Meca hacen anualmente en recuerdo del patriarca Abraham (tronco común de las tres religiones monoteístas), rememorando cuando el dicho patriarca recibió de Dios un cordero para que lo sacrificase en lugar de su hijo. También el profeta Jeremías se comparó a sí mismo como a un cordero llevado al matadero (Jeremías; 11, 19), y el profeta Isaías retomó esta misma imagen recordando que: El Mesías debe morir por los pecados del mundo, sin abrir la boca para protestar, a pesar de todas las injurias e injusticias que se cometen contra Él; manso e indefenso como un cordero llevado al matadero (Isaías; 53, 7). Dicha expresión se representa gráficamente mediante un corderito blanco y totalmente indefenso, dado que, por su inocencia y mansedumbre, cuando es pequeño su cuerpo despierta simpatía.

Jesucristo gustó de referirse a sí mismo como Cordero de Dios, que le aplicó san Juan Bautista y después Jesús tomo de buen grado, resultando que por ello después pasó a ser un signo común entre los cristianos, junto con el del pez. En el Nuevo Testamento, la tradición cristiana ha visto en el cordero, con razón, la imagen de Cristo mismo. Cristo, "nuestro Cordero pascual, ha sido inmolado", decía san Pablo a la comunidad de Corinto (I Coríntios; 5, 7). Y san Pedro, en su primera epístola, invitaba a los fieles a recordar a Cristo, Cordero sin defecto ni mancha" (I Pedro; 1, 18-19). También consta en el Cuarto Evangelio (I, 29-34): en aquel tiempo, al ver Juan a Jesús venir hacia él exclamó: He ahí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo...Y yo le he visto y doy testimonio de que éste es el elegido de Dios. Asimismo en el Apocalipsis todos los ancianos y miles de ángeles se postran delante del cordero para tributarle honor, gloria y adoración por los siglos (Apocalipsis; 5, 2-9.13). Al final del dicho libro se presentan "...las bodas místicas del Cordero con su Iglesia ...(Apocalipsis; 19, 6-9; 21, 9). Es el cordero místico que quita los pecados del mundo, el Cordero pascual que se inmoló e instituyó como sacramento la noche del Jueves Santo.

El libro del Éxodo explica que, cuando Dios decidió liberar a su pueblo de la esclavitud de Egipto, ordenó que cada familia hebrea sacrificase un cordero macho de un año y sin defecto, debiendo comérselo por la noche y con su sangre untar las jambas de las puertas de sus casas. Así todos los hebreos de Egipto aquella noche evitaron que muriesen sus hijos primogénitos (Éxodo; 12, 1-14). Posteriormente en el monte Sinaí, Dios consolidaba su alianza con los hebreos del éxodo sellando el pacto con la sangre de un cordero (Éxodo; 24, 1-11). Fue entonces cuando los escapados de la esclavitud pasaron a ser: El pueblo de la alianza, el sacerdotal, el elegido y consagrado a Dios. (Éxodo; 19, 5-6). La Ley Mosaica establece que el Cordero Pascual debe ser atravesado por dos palos en cruz para asarlo al fuego, y luego comerlo ceremonialmente.

Reclamo la atención acerca de que, sin otro palo para ensartarlo, no podría hacerse rodar el cordero muerto sobre el fuego para asarlo. Lo comento debido al inédito símbolo que descubrí grabado en un anillo de hierro meteórico, el cual atribuí a Moisés porque recuerda el tipo de parrilla antes citado. Volviendo al simbólico Cordero pascual , habitualmente se lo presenta sosteniendo una cruz de malta sobre una larga vara. Es una asociación que tiene gran riqueza teológica: Para los actuales fieles cristianos simboliza la humildad de Jesús y su enseñanza evangélica, si bien la metáfora es muy anterior al nacimiento del Señor. Es muy interesante que aún se vea dicho cordero místico en el frontispicio de algunas antiguas iglesias de la orden del Temple, como la que tuvieron en la ciudad de Palma de Mallorca. La edificaron tan pronto conquistaron las Islas Baleares sobre un fortín musulmán. En Palma dicha iglesia del Temple aún presenta en su interior otras imágenes pintadas del "Cordero pascual".

Explicado ya el simbolismo del Cordero de Dios que quita los pecados del mundo, de nuevo me referiré a la población de Viladecans, para apostillar que allí se lo recuerda más que en parte alguna, debido a que lo tienen como emblema heráldico, y muy probablemente se remonte a cuando lo eligió Guillem de Torroja, sin duda el mayor colaborador medieval con la Orden del Temple. A él debe serle atribuida la propiedad de la torre de planta cuadrada del siglo XII, que aún conserva el nombre de Torre-Roja gracias a que la piedra con que se construyó es de color rojo. No hay otro modo de justificar la existencia allí de una torre roja tan bien estructurada y edificada en el siglo XII, al ser un lugar de peligroso tránsito, por ser vía de acceso a las murallas de Barcelona.

LA ITINERANCIA AGOTADORA DEL ARZOBISPO GUILLEM DE TORROJA

Hasta la investigación del erudito J.Mª Sans Travé, en 2003, de Guillem de Torroja se había escrito escuetamente que fue regente del rey Alfonso II dada su minoría de edad, motivo por el cual sólo los muy eruditos saben que se le atribuyeron grandes logros políticos cuando de hecho él era todavía un niño. Por mi parte, al escribir esta aproximación biográfica deseo poner en evidencia que, para presentar al polifacético soberano pude haber escogido otra fecha de su nacimiento que lo haría aún bastante menor, y en cambio lo considero algo más crecido; pero, así y todo, muy niño.

En modo alguno se le deben seguir atribuyendo, indebidamente, estrategias, alianzas, y, en fin, unos méritos a una edad en que era imposible que pudiese tenerlos. De la clara exposición de estos acontecimientos, Guillem de Torroja sale siempre agigantado, porque fue el verdadero impulsor de todo cuanto se ha atribuido a un jovencito inepto total. En pocas palabras, la persona de Alfonso II nos ha llegado magnificada, justamente debido a su política, aunque en realidad ha de ser vista ajena a su persona.

Se le considera el artífice de la alianza catalano-aragonesa, y ello sucedió porque Guillem de Torroja, quedó completamente eclipsado para la posteridad. Quizá ya estaría bien así,... si no fuese porque, como Arnau, él también es mi paisano de siglos pretéritos. Opino que debió de ser un gestor nato, emprendedor, y por encima de todo un conciliador, tipo A.Neville Chamberlain en 1938, pero con éxito

Ramón Berenguer IV había promulgado la ley llamada "Los Usatges", siendo el principal de sus consejeros mi biografiado, quien le convencería de que era la mejor forma de legalizar su gobierno. La política de ambos consistió en ser benevolentes para cons sus nobles barones; y lo demostraron, por ejemplo, al comprar, por 300 morabatines de oro, el castillo de La Guardia, enclavado en los repiegues de la milagrosa sierra de Montserrat (a 40 km. de Barcelona), el cual, por circunstancias de la vida, pertenecía a un musulmán que lo heredó del conde Reverter (Traté de ello en mi libro "Montserrat Ganga del . Grial"; autoeditado en 1982).

No obstante, no pudo actuar siempre simplemente pacificacando. La belicosidad de los condes y barones catalanes obligó a veces a moverse con rapidez a los Torroja de Barcelona. Aunque se puede entrever que sacarían ventajas incluso de las desgracias, sabiendo anticiparse a los acontecimientos. Ciertamente hubo ocasiones en que el muy diplomático obispo Guillem debió mostrar su temple, como cuando amenazó a cuantos nobles eran reticentes a que sus castillos pasasen a considerarse feudos del rey-niño Alfonso II (I de Cataluña). En efecto, Guillem entonces desarrolló su más enérgica persuasión, y al fin logró su propósito amenazándoles con quitarles todos sus bienes, seguramente mediante la excomunión.

No son afirmaciones hechas a la ligera, aunque sea fundamental esclarecer la edad del rey para reivindicar la importancia política de Guillem de Torroja, y ello es problemático. Aunque se diga que comenzó a reinar a los cinco años, haciéndole jurar su nombramiento en Zaragoza el año 1164, ¿quien se puede creer que un niño de esa edad ya tuviese suficiente capacidad? El problema de la edad de Alfonso II es que la fecha de su nacimiento sigue estando por dilucidar. A mi no me corresponde hacerlo, y sólo me limitaré a exponer el trascendental gobierno del principal de los miembros de su Consejo de Regencia, que fue Guillem, el hermano de Arnau de Torroja. Era muy grande la autonomía que tuvo Guillem como obispo de Barcelona, pues había sido nombrado por Ramón Berenguer IV vice-regente de su hijo el pequeño rey-niño. A los pocos dias de morir el conde Guillem, representando al huerfano, ya pactó nada menos que con el rey Fernando II de León la destrucción de Navarra, cuyas tierras se repartieron.

Una vez presentado su poderío, procuraré seguir un orden cronológico para el seguimiento de sus gestiones, de acuerdo con el itinerario recopilado por Joaquín Miret Sans. Expondré, en síntesis, pero sin ánimo de ser exhaustivo, el destino de sus principales viajes, avisando que aún debieron de haber muchos más. Antes, no obstante, sepamos como llegó Guillem de Torroja a ser arzobispo en 1171, y a pesar de todo no relajarse ni lo más mínimo en sus numerosas gestiones, sino todo lo contrario. Cuando violentamente falleció su antecesor en la sede tarraconense, el arzobispo Hugo de Cervelló, Guillem fue elegido arzobispo de Tarragona, periodo durante el cual, al mismo tiempo siguió ejerciendo también de corregente de la confederación catalano-aragonesa hasta que murió.

Guillem consiguió alianzas que nunca habrían alcanzado los que junto a él tuvieron la responsabilidad de la corregencia. Obviamente, yo ignoro la mayoría de documentos donde aparece la firma de Guillem, obispo de Barcelona, consejero principal (a veces llamado "curador") del rey, por lo cual me limitaré a recoger algunas noticias de sus desplazamientos con el rey-niño, que le seguiría seguramente a desgana. Sin entender la importancia de sus actos, aquel soberanito, con vocación musical y teatral, siempre que fue posible estuvo acompañado del verdadero artífice de la política de su tiempo. Para no decir que fue Guillem de Torroja, digamos que fue Alfonso II quien, incluso siendo niño, se le recuerda con potestad suficiente para enviar a los hombres de una ciudad a la guerra, y entre otras heroicidades, también ordenaba perseguir delincuentes. Por tal motivo fueron creadas las "veguerías", distritos gobernados por un veguer, sin vínculos familiares con otros nobles de la zona. Así se creó la primera administración local de Cataluña, cuando los castillos y las baronías dejaron de ser feudatarios y pasaron a ser del soberano. Esto era revolucionario para su tiempo.

Para establecer el nacimiento del soberano llamado sucesivamente: Ramón, Alfonso, y apodado "el Trovador", "el Casto", etc., se han defendido muy diferentes años (1152-1154-1157 y 1158). Me inclino por la fecha del mes de marzo de 1157, pero hubo historiadores que siguieron defendiendo las teorías iniciales, y así en la wikipedia consta que el rey nació en 1154, por lo que sería tres años más joven de lo que yo le presento. Me convendría seguir la corriente establecida, pero sólo hay que atender a su fama de trovador y no será necesario imaginar a Alfonso II con más edad para verlo completamente ignorante de cuantos asuntos oficiales sucedieron a su alrededor.

La confusión antaño fue enorme, y aún persisten dudas. La reina Petronila, si bien citó a su hijo al redactar su testamento cuando estaba de parto, en fecha 4/4/1152, resulta que, aunque lo escrito fue corroborado en fecha 18/6/1164, se duda de si corresponde al nacimiento de su otro hijo llamado Pedro, muerto al poco tiempo de haber nacido. Por si todo lo dicho parece poco, téngase en cuenta que, además, está el problema de convertir los años a la datación del calendario gregoriano; y para colmo, hay que contar que se convino una posterior reducción de los años del reinado de Luís VII, que fue la manera de datar los documentos por los notarios catalanes de aquella época. En fin, como ya dije, se trata de un soberano que nació siendo Ramón Berenguer V de Barcelona, y luego se le llamó Alfonso I de Cataluña, y II de Aragón. En mi opinión, lo más sensato para esclarecer su verdadera edad es remitirnos a los 22 años del joven soberano cuando firmó el Tratado de Cazorla (1179).

A Guillem de Torroja, lo creo impulsado por su fe cristiana y su humildad personal, pero muy esperanzado con el éxito de sus gestiones, y con grandeza de espíritu nacional. Siempre actuó con celeridad en todos los frentes y probablemente procurando quedar en el anonimato. Arnau, el hermano templario de Guillem, estuvo a su lado en todos los casos que era requerido; y debieron ser muchos, porque en realidad el arzobispo Guillem de Torroja debió de morir de puro agotamiento, debido a los continuos desplazamientos por todos los dominios catalano-aragoneses, incluyendo muchas galopadas en el Sur de Francia. Seguramente debió representar para él un martirio tanto cabalgar, y ello contando que el joven soberano de alma bohemia, lo siguiese sin protestar; pues en caso contrario, pudo haber sido para Guillem un verdadero calvario. Había tenido mucha salud, pero la perdió, desplazándose con el niño-rey de uno al otro lado de los Pirineos y viceversa. Para verificarlo presentaré las pruebas documentales que llevan su firma junto a la del gran soberano Alfonso II, dado que los desplazamientos que éste realizó (seguramente a regañadientes) fueron recogidas por el insigne investigador de la historia de Cataluña Joaquín Miret Sans: "ITINERARIO DEL REY ALFONSO I DE CATALUÑA, II EN ARAGÓN". (recomiendo su  lectura) 
Guillem de Tarroja, entre otros, firmó como testigo del rey cuando, en nombre de los templarios, su hermano de Arnau de Torroja concedió a la confederación catalano-aragonesa 1.100 morabatines en fecha 20/4/1164, para ser devueltos el día 4 de abril de 1165 (Pascua). Miret i Sans encontró un documento inédito que acredita la presencia del rey en Tortosa el día primero de agosto de 1165 (entonces ya tenía diez años). Después de la firma real, aparece la de Guillem obispo de Barcelona, y la de Guillem Ramón Dapifer.

El día 8 de mayo de 1167 otorgó Alfonso II una donación a favor del monasterio de La Celle (que acabó siendo un burdel para nobles de la Provenza), del castillo de Millars hecha por Hualguer al rey, prueba que éste estaba en la ciudad de Arles, a orillas del río Ródano el segundo semestre de 1167, cuando también se hizo un convenio entre el rey-niño y el conde de Rodez. Después del rey, firmaron Guillem, obispo de Barcelona, Guillem de Montpelier y Arbert de CastellvellAún Alfonso II estaba en Arles (Sur de Francia) el día primero de octubre de 1167, siendo allí donde el rey-niño se dice que celebró (léase: asistió a) un convenio con los comisionados genoveses. Estaban presentes al acto Guillem Ramón Dapifer y el obispo Guillém de Barcelona, quienes también firmaron el acta en la cual Alfonso II, a sus diez años, y titulándose: Dux Provincie, le hicieron admitir la deuda de 1.200 morabatines, y dejó en garantía la mitad de unas rentas que le pagaban en Lérida y Ascó.

El rey Alfonso II y el obispo Guillem de Torroja vuelven a aparecer en un documento del 26 de junio de 1168 en Barcelona; y en verano se encaminó con una considerable escolta armada, marchó hacia Tarragona y Tortosa. Regresó a Tarragona pronto, donde en su presencia se dictó sentencia en el litigio entre el prelado de aquella diócesis y los hijos de Roberto Aguiló. La firmaron también los obispos de Barcelona y Zaragoza, y a ambos se les encuentra (17 agosto de 1168) en el monasterio de Poblet (a pocas horas de Tarragona) donde el niño-rey nombró una delegación para que estableciesen los lindes del territorio del Puig de les Avellanes con el citado convento. Firman el documento Guillermo de Montpeller y los dos prelados de la familia Torroja.

El 29 septiembre del año 1169 encontrándose en Huesca, Alfonso confirmó los privilegios, o inmunidades, que sus antepasados habían concedido a la orden del Hospital de Jerusalén. Entre los magnates que asisten al acto se contaban Arnau Mir, conde de Palláis y Guillem de Torroja. En fecha 20/5/1169 le fueron concedidos otros dos prestamos; uno de 350, y otro de 5.000 morabatines. Dado que el último era realmente mucho dinero, Arnau de Torroja también hizo comprometer por escrito a muchos nobles fieles al soberano para mejor garantizar su devolución.

El 12 de noviembre el soberano catalano-aragonés, se encontraban en Jaca, prometió a los templarios darles mil morabatines anuales, de los tributos que recibía del rey moro Lobo. Aquel mismo mes de noviembre, estando aún en Jaca, otorgó los castillos de Chivert y Oropesa.

El historiador aragonés Zurita afirmó que en 1170 Alfonso II acudió desde Aragón a los montes de Prades y Siurana para sofocar la insurrección de los sarracenos. Otro documento del año 1170 es la publicación, ó declaración de sentencia, disponiendo el joven soberano dar plena posesión al obispo de Pamplona, de la iglesia de Santa María de Un-Castillo. Está fechada en Almenar, el mes de marzo del año 1170, en presencia de Hucli, arzobispo de Tarragona y legado, Guillem, obispo de Barcelona, Pere, obispo de Zaragoza, Ponç, obispo de Tortosa, Arnau Mir, conde de Pallars y Arbert de Castellvell (Perg. del Archivo de la Catedral de Pamplona; veáse Moret: "Anales del reino de Navarra", II, pág. 498).

El día 10 de noviembre del año 1170, estaban en el bajo Aragón, otorgando un reconocimiento de deuda de cien morabatines a favor de Guerau de Marimón. Alfonso II aún se encontraba en la capital de Aragón en diciembre de 1170 y el 27 de diciembre estaba en Ribagorza. En un documento otorgado en Roda, hizo constar que el día de Navidad se había presentado en la iglesia de San Vicente de dicha villa acompañado de Guillem, obispo de Barcelona, Pere, obispo de Zaragoza, Arnau Mir, y otros. Esta escritura fue publicada en "España Sagrada" (vol. 30).

El 17 de abril de 1171 fue asesinado el anterior arzobispo de Tarragona, y por razón de tan grave acontecimiento se encaminó el rey y todo su séquito donde el día 14 de octubre del citado 1171, se previno también separar en dicha ciudad, los derechos de la mitra y los de la Corona, lo que justificó el derecho señorial de la Iglesia tarraconense. (Noticia publicada por el historiador Morera: Apendice 27). Aunque acompañó al niño-rey a Tarragona, Guillem estuvo pocos días allí, pues el 22 del mismo octubre ya estaba en Lérida.

Al mencionar tantas veces la moneda morabatines, se impone esclarecer su valor durante la época medieval que tratamos. Era la sucesora de la moneda del siglo XI llamada "mancuso", que era de oro, a imitación de los "dinares" árabes mucho más prestigiosos. Es anecdótico que Ramón Berenguer I compró los condados de Carcasoa y Razès, en el Sur de Francia, por 44.800 "mancusos" de oro. Los acuñaron en Barcelona y Besalú, y las falsificaciones incluyeron las habituales palabras árabes. Una referencia al valor del mancuso de oro (procedente de San Juan de la Peña), estableció que valía cuarenta y dos "sueldos". A finales del siglo XI el mancuso fue sustituido por el antes citado morabatín, también llamado "maravedí". La moneda catalana por excelencia del siglo X al XIV fue el "sou" de Barcelona, significando "sueldo", era una moneda de plata que en los años de gran influencia de los hermanos Torroja, llevaban la efigie del rey Alfonso II. Su valor era de 12 dineros ("diners"), lo cual en su tiempo era una suma considerable.

Incluso un soberano que hubiese sido realmente adulto, para acuerdos de tanta cuantía necesitaba el consentimiento de sus nobles y máximas jerarquías religiosas más allegados, y más siendo el rey muy joven, por todo lo cual tuvo la gran suerte de que lo apoyaran los dos influyentes clérigos hermanos de Arnau de Torroja, Pere, que era obispo de Osona y Guillem obispo de Barcelona y arzobispo de Tarragona. Los encontramos a ambos avalando el préstamo de mayor cuantía (24.000 morabatines) otorgado al joven soberano por Guillermo de Montpelier el mes de mayo de 1171. La garantía entonces consistió en que veinte hijos de nobles catalanes residiesen en Perpignan (Fr.) hasta que aquella cantidad le fuese devuelta.

En 1172, por haber fallecido el sultán musulmán de la taifa de Valencia, Ibn Mardanis, Alfons II sitió la ciudad de Valencia con todas sus tropas, las de su obispo y demás aliados. Aquel conflicto concluyó mediante una alianza con el nuevo mandatario, a condición de que al rey de la corona catalano-aragonesa le doblaran la cantidad pagada como tributo anual, después de lo cual Alfonso decidió atacar. Sucedió que se rompieron los acuerdos firmados para permanecer en paz, y empezaron a pensar en atacar las fortalezas de Xàtiva y Murcia, Xivert y Oropesa (Alicante). Incluso antes de ser conquistadas, a la orden del Temple ya se les había concedido muchos beneficios sobre ellas;...y todo se atribuyó a un joven con sólo 17 años!.

Después de la muerte del conde de Rosellón, el joven rey el mes de julio de 1172 estaba ya en Perpigñan, donde le rindieron homenaje los hombres de dicha villa. El día 21 de julio, seguiría en el Rosselló, pues allí dictó un decreto por el cual tomaba bajo su protección la abadía de Fontfreda, situada en las cercanías de Narbona, en cuyo documento figuran los mitrados hermanos Torroja.

El día 23/6/1173 el joven soberano y su séquito regresaban a Cataluña, y dictó la sentencia pública en las cuestiones sobre el castillo de Lauret, que enfrentaron al obispo de Gerona con el heredero de Bernat de Palafolls. Entre los firmantes figuran también el arzobispo Guillem de Tarragona y Arbert de Castellvell. Pasados sólo unos días estaban en Anglesola (entre Cervera y Lérida), donde otorgó la restitución del término de Tarragona hasta el río Gaya y los montes de Carbonera a favor del arzobispo y de la iglesia de Santa Tecla.

En julio de 1173 estaban en Cervera, y allí se firmó la donación de un molino a favor de Arnau de Monseren y de su mujer Ermesenda. Se dirigieron hacia los Pirineos y allí, a ruegos de la vizcondesa de Bearn, le concedió los bienes que tenía en Aragón el difunto vizconde bearnés, a favor del monasterio de Bolvestre de la orden de Fontherault. Entre otros presentes al acto, estaban los dos hermanos Torroja.

Sería difícil determinar cómo en 1173 se consiguió reunir a sus corregentes en Font d'Aldara para redactar unos estatutos para disfrutar en sus dominios de Paz y Tregua; unas normas que fueron institucionalizadas, y por cuya constitución se confería a los obispos una importante función jurisdiccional. Entonces ya tenía 18 años y era admirable como cantaba sus propios poemas amorosos.

Volviendo ya al itinerario, día 31 de octubre 1173 el joven soberano aún continuaba en Lérida (Lleyda, o también Larida) donde, el 6 de noviembre, concedió a la iglesia de Santa Tecla de Tarragona los territorios que su abuelo Ramón Berenguer III había donado en la zona llamada el Engolador de Cabra y los montes de Carbonera. El día 18 de julio firmó un auto a favor de Guillem, arzobispo de Tarragona.

Guillem de Torroja introdujo en la mente del joven, tan pronto pudo, una idea de apaciguar y pactar con todo el mundo siempre y cuando ello fuese posible (G.Gonzalvo: "La constitució de Pau i Treva de Catalunya. Segles XI-XIII"; en "Textes juridics catalans. Lleis i costums"; vol.11/3 Barcelona, Generalitar de Catalunya - Dep. de Justicia 1994, p.74a88). El arzobispo Guillem encargaría elaborar una normativa de paz y tregua general poco antes de su muerte, por lo cual no tuvo tiempo de hacer dearrollar aquella idea que, en el cambio de milenio, logró implantar el abad Oliba, el que fuese también el obispo promotor del santuario de Santa María de Montserrat en CataluñaEl mismo año que fue armado caballero, Alfonso II contrajo matrimonio con Sancha, hija de Alfonso VII de Castilla el día 18 de enero de 1174 (según prueba la escritura de donación propter nupcias, que el joven monarca hizo a la esposa, de las villas de Tamarit, Barbastro, Pomar y otras. Al haber colaborado con Castilla en la conquista de Cuenca el 1177, Alfonso II "el Casto" a sus 22 años consiguió librarse del vasallaje por Zaragoza que Alfons VII de Castella había impuesto a su padre Ramón Berenguer IV.

LA MUERTE DE GUILLEM DE TORROJA
Tan pronto Guillem fue nombrado arzobispo metropolitano de Tarragona, obedeció las instrucciones del papa de Roma de castigar a los asesinos del arzobispo antecesor suyo en aquella Seo (J.Villanueva "Viaje literario a las iglesias de España", vol. XIX, p. 289- doc. XXIX). Era como si se repitiese la historia poco después de ser nombrado obispo de Barcelona.
Siendo arzobispo, y en teoría residente en Tarragona, Guillem consta que volvió a Barcelona -supuestamente por última vez- con motivo de la fundación de los beneficios de la iglesia de Sant Andreu del Palomar (frente a salida del metro Plaza Orfila de Barcelona) lo cual no sólo le representó muchas jornadas de cabalgar, sino que además necesitó el permiso de su sucesor el mitrado Guillem Bernat de Berga (ACB, 1-2-57. Cf. Anexo doc. 10).

Fue durante sus últimos años de vida cuando el arzobispo Guillem creo haber demostrado que vivió agotadoras jornadas de trabajo, también físico, por coincidir con periodos políticamente muy conflictivos. Todo se le complicaría aún más al morir el otro corregente, y consejero real, el senescal conde de Montcada un año antes que él. A partir de entonces también hay que decir que concluyó el mejor período en la vida de Alfonso II. En efecto, la historia recuerda, además, como la política catalana-aragonesa cambió para ir peor, y fue con brusquedad. Lo determinaron su matrimonio, la muerte de su madre, la reina Petronila, casi simultánea de la del anciano senescal Guillem Ramón de Montcada, y la de Guillem de Torroja a finales de 1174.

Por supuesto que también hubo discusiones entre el joven soberano y su mano derecha. Primero por la tozudez de un alma de artista que se vio obligado a estar presente en actos oficiales sin entender muy bien el por qué; y posteriormente cuando se dio cuenta que era todo un rey, y lógicamente no debió gustarle ser corregido continuamente por un "carca" de la Iglesia, a quien, de haberlo querido, lo podía ver como perteneciente a una generación muy superada. Se tiene constancia de que incluso sostuvieron pleitos durante algún tiempo, pues al crecer, Alfonso II y el obispo Guillem se repartieron en Tarragona los bienes y derechos de la familia Bordet. Posteriormente ambos firmaron la concordia conocida actualmente como Ad Perennem (7/7/1173), en la cual constan varios miembros de la familia de Arnau de Torroja. (A.I. Sanchez Casabón: "Alfonso II..."doc. 148, ps. 218-220). De hecho con anterioridad ya había firmado el documento que delimitaba la jurisdicción del soberano y el prelado, fijando los límites del señorío de Tarragona. En fin, cuando Arnau de Torroja estaba en el país, formaba parte de la comitiva real en sus desplazamientos, lógicamente acompañado por sus impresionantes monjes-guerreros de capa blanca.

El traspaso a mejor vida del arzobispo Guillem aconteció en Tarragona, y debió de ser muy sentida por todos sus feligreses, pero a nadie le dolería tanto como su hermano Arnau, quien por entonces aún le esperaba la sorpresa de tener el mayor ascenso jerárquico dentro de la orden del Temple. Aunque a Arnau de Torroja lo agobiaban los problemas que su alto maestrazgo comportaba, es obvio que, por preparado que estuviese un viejo militar, que además era fraile, lamentó la muerte de su hermano como cualquier bien nacido. Arnau era muy consciente de que al mismo tiempo desaparecía el mejor político de la confederación con los aragoneses, quedando peligrosamente aparcados muy graves problemas de estado. Unos problemas y proyectos que Arnau de Torroja, como catalán y como templario, además de buen hermano, siempre puso su máximo empeño en tratar de coadyuvar dentro de sus posibilidades.Como eclesiástico, a Guillem debió de satisfacerle el hecho de que la diócesis de Tortosa incluyese todos los pueblos de la comarca del Mataranya, satélite de Barcelona, porque hasta 1152 había sido el límite de la frontera eclesiástica. El 23 de marzo de 1154 el papa Anastasio IV estableció los límites de la archidiócesis y sus sufragáneas: Gerona, Barcelona, Urgel, Vich, Lérida, Tortosa, Zaragoza, Huesca, Pamplona, Tarazona y Calahorra.

El arzobispo Guillem de Torroja, usaba un tipo de letra cancilleresca romana, como se puede apreciar en su firma del documento de abdicación de la reina Petronila. Ha sido el reciente descubrimiento del mismo, que se revela un ignorado detalle: El jovencísimo rey Alfonso II no salió de Catalunya después del mes de septiembre de 1173, o sea que permaneció en Barcelona hasta que se fue a Zaragoza para casarse. Todo lo que poseía el arzobispo Guillem de Torroja cuando murió lo entregó en su testamento a la Iglesia católica, a condición que su dinero se gastase en alumbrar las lámparas de la capilla de Santa Eulalia de la catedral de Tarragona, quizá en recuerdo del monasterio que él había fundado en Santa Eulalia del Camp.

Me referiré ahora a uno de los muchos monasterios que Guillem benefició. Se trata de Sant Vicens de la Roda, porque de sus monjes recibió la supuesta cabeza del mártir san Valerio (S. Puig:"Episcopologio de la Seo Barcelonense" Barcelona 1929, p. 166). Quizá fuese un regalo de agradecimiento; aunque también pudo suceder que Guillem se lo pidiese expresamente. Quiero recordar que en la parte principal de esta trilogía sobre Arnau de Torroja, me ocupo extensamente del culto al cráneo, ya que sin duda los monjes templarios veneraban uno con gran discreción, dando pie, después de su detención en el siglo XIV, a especulaciones aún no bien resueltas.

También los monjes de la orden cisterciense por su parte agradecieron mucho los favores recibidos de Guillem de Torroja, porque les dio los monasterios de Poblet, Valldaura, y más tarde Santes Creus y Vallbona de les Monges, todos ellos fundados a partir del año 1152. Para concluir con los méritos de Guillem de Torroja, recordaré que la catedral de Tarragona, que se comenzó a edificar en el siglo XII, no fue terminada hasta dos siglos después de morir él. Su firma quedó recogida en un documento inédito hasta mediados del siglo XX (Inexplicablemente estaba en el fondo archivístico nº 30 de Sant Llorenç del Munt). Se trata de un pergamino del año 1173 escrito en el monasterio de Sant Cugat del Vallés, que fue estudiado por la erudita investigadora de l'ACA de Barcelona, y buena amiga mía, la señora Josefina Font Bayell, que lo presentó en el "Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Vol. II (celebrado del 1 al 6 de octubre de 1962). Se lee en el mismo que, el mismo año que murió Guillem, el rey Alfonso II permaneció en Barcelona hasta marchar hacia Zaragoza para casarse.

En efecto, el regio pupilo de Guillem de Torroja en fecha 18 de enero de 1174 se casó con doña Sancha de Castilla y Polonia (la que sería tía de Alfonso VIII de Castilla); y el arzobispo no debió de quedar al margen (por ser todavía el principal de los corregentes), de los meses -o años- que hicieron falta para llegar a los acuerdos necesarios entre embajadores para poder celebrar un tan regio enlace. Arnau de Torroja y sus dos hermanos obispos estaban presentes en la ceremonia del enlace de Alfonso II. Todos firmaron como testigos en la concesión de muchos castillos y villas de Aragón y Cataluña, y entre las principales se incluyó Tarragona (J. Mª Font: "Cartas de población y franquicias de Cataluña". Ed. Madrid-Barcelona, 1969 ps. 143-144)De cara a los consuegros, no debió de ser fácil para el arzobispo ocultar la personalidad boemia del rey trovador. Asimismo, recordaré lo que escribió el historiador Próspero Bofarull: "Podrá ser cierto que Alfonso II no consumase su matrimonio hasta el año 1174, según afirma Zurita, pero es igualmente exacto que, en 1171, estaba ya casado con Sancha de Castilla y que vivían juntos". Recuérdese que el joven soberano en 1171 tenía 16 años.

Guillem se responsabilizó con seguridad de que todo saliese bien, porque el Derecho Canónico establecía con claridad meridiana que todo hombre no alcanzaba la mayoría de edad hasta que no estuviese casado. El obispo Guillem, iniciado de joven en la corte del condado de Urgel, había demostrado su pericia entre regios esponsales, porque unas décadas antes debió de organizar el enlace matrimonial de su sobrino Ramón I, señor de Solsona, con doña Ermessinda, una sobrina del conde Ramón Berenguer IV, dado que se le encuentra firmando como testimonio en su boda el año 1162. Este sobrino suyo fue quien en 1181 también intervino en la isla de Sicilia, a las órdenes del Conde de Foix (Fr.), donde se defendía la herencia de su sobrino Hug Ponç de Cervera; siendo entonces, por cierto, la primera vez que los catalanes pusieron pie en aquella isla (J. Miret Sanç: "Els vescomtes de Bas a l'Illa de Sardenya", Barcelona 1901- p.73).

Aunque costó bastante tiempo, bajo su reinado de nuevo se vivió una época esplendorosa por la pujanza de la llamada Corona de Aragón. Alfonso II incorporó a su reino las tierras occitanas de Provenza, el Rosellón y el Pallars Jussà. Con los años el joven soberano conquistó zonas que antes habían ocupado los sarracenos, siendo repobladas por cristianos de lengua catalana, según los cronistas de la época. Se reavivó la economía creándose nuevas vías comerciales y otorgando a las nuevas poblaciones "Cartas Puebla" y "Cartas de Franquicia". Incluso firmó el Tratado de Cazorla en 1179 (por el cual renunció a Murcia) con su cuñado el rey castellano Alfonso VIII;...olvidando que éste había traicionado continuadamente a su padre desde el año 1158. Si pasamos por alto este "detalle", a buen seguro que su amigo y protector, el arzobispo Torroja, habría estado satisfecho de haber encaminado a su pupilo, pues éste al menos se libró de rendir el debido vasallaje a Alfonso VIII de Castilla por sus conquistas.

Su sepelio coincidió con la pésima noticia de que el sultán Saladino había conquistado Siria, potenciando al máximo la ofensiva amenaza bélica, la cual realmente acabó con expulsar a los cristianos de Tierra Santa. Los restos de Guillem de Torroja reposan en un osario dentro de la capilla de Santa Bárbara de la catedral de Tarragona. Lamentablemente se encuentra a bastante altura, por lo que no se puede leer la inscripción, pero fue transcrita por E. Morera: "Memoria, o descripción histórico-artística, de la santa iglesia catedral de Tarragona, desde su fundación hasta nuestros días" (Tarragona, 1904- p. 49).El nombre de Guillem de Torroja siguió constando durante años en algunos escritos eclesiásticos. El último documento conocido donde se lo citó, se extendió catorce años después de su sepelio (AHN "Santes Creus", Perg. 132; presentado por J. Papell: "ob. cit." P. 238-240 -doc- 307).


                                   Ramón Ramonet Riu, Anexo a: LAS TRES CORONAS, Barcelona (C) 11-11-11
(que es la "2ª PARTE", DE MI BIOGRAFÍA DE ARNAU DE TORROJA) https://las-3-coronas-de-arnau.webnode.es/

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar